domingo, 10 de febrero de 2013

PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

PRESENTACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: En este semestre continuarás con la fundamentación teórica, que te permitirá seguir con tu formación y fortalecimiento de la práctica pedagógica investigativa acompañada de la experimentación práctica y vivencial en cada una de las diferentes sedes internas y en convenio. Para ello se ha preparado una programación a desarrollar en clase durante este periodo: AMBIENTES DE FORMACIÓN NÚCLEO TEMÁTICO INTENSIDAD HORARIA CRÉDITOS PÁGINAS PEDAGOGÍA Y GESTIÓN FUNDAMENTOS DEL PREESCOLAR 4 2 1-33 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA 6 3 DESARROLLO HUMANO PSICOLOGIA GENERAL 4 1 ANTROPOLOGÍA 2 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 2 1 DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA 4 1 ESTRUCTURA DE LA LENGUA INGLESA 2 1 LITERATURA INFANTIL UN CONTEXTO PARA RECREAR EL PREESCOLAR 4 1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA METODOLOGÍA POR PROYECTOS 2 2 4 MEDIOS Y AYUDAS DIDACTICAS METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACCION COMPETENCIA: Analizo y asumo los procesos de formación en el contexto de formación de la ENS para descubrirme como persona. LOGROS: Identificar los elementos teóricos, éticos, culturales, sociológicos, antropológicos, y psicológicos que requiere el maestro en formación. Sistematizar su experiencia de vida INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica cuales son los elementos teóricos, éticos, culturales, sociológicos, antropológicos, y psicológicos que le permiten auto reconocerse en el contexto de la escuela normal . Indaga sobre sus orígenes y elabora su árbol genealógico. Recurre a los elementos conceptuales de cada disciplina para la elaboración de su proyecto de vida. Produce un texto que recoge su proyecto de vida desde su nacimiento hasta el momento actual. ACTIVIDADES INTEGRADORAS: Trabajo de indagación sobre su árbol genealógico Autobiografía PRODUCCION INTELECTUAL: Proyecto de vida primer momento. Autobiografía. PREGUNTAS QUE DINAMIZAN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA: ¿Qué importancia tiene para mi formación docente replantear la historia de mi vida? ¿Qué conocimientos adquiero a través de la investigación para escribir mi proyecto de vida. Y como los empleo en mi formación docente. ? ELEMENTOS CONCEPTUALES: Preparación y socialización de las experiencias significativas en cada sede La Motivación en el aula La disciplina en el aula Guías de aprendizaje Trabajo por competencias ENCUENTRO PEDAGOGICO N° 1: TEXTO: ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES: Cada maestro en formación traerá al encuentro pedagógico sus evidencias en medio magnético para realizar sus socializaciones. En el siguiente orden. Antonia santos: Proyecto aulas en Paz José Manuel Saavedra Galindo: Proyecto Pimienta y aulas en paz. Saulo Ricardo Molina: Jornada de la mañana: la Transversalidad. Jornada de la tarde: La Formación a través del arte. Julián Mendoza Guerrero: trabajo con niños con necesidades educativas especiales. Mariscal Sucre: Metodologías y didácticas especiales para el trabajo en clase. María auxiliadora: preparar una experiencia significativa de la sede Pedro Vicente Montaño: preparar la experiencia más significativa durante la práctica pedagógica Simón Bolívar de Sonso proyectos de prevención de desastres, vallecaucanidad, otros. Traer preparado en presentación, evidencias, fotos. Entre otros. Socialización en la primera semana de entrada ACTIVIDADES TUTORIALES: organización del aula móvil, actividades de iniciación, socialización por sedes en equipos de trabajo. PROCESO EVALUATIVO (INDICADORES DE EVALUACIÓN). Desarrolla con pertinencia la guía de trabajo propuesta por el colectivo de docentes sobre la lectura, la película, y el trabajo de campo. Estructura diferentes tipos de textos, con cohesión y coherencia. Participa de manera individual y grupal las actividades propuestas. Hace aportes significativos para enriquecer los procesos, de enseñanza aprendizaje. Hace uso apropiado de herramientas tecnológicas y didácticas. Consulta diversos referentes para enriquecer los procesos de aprendizaje. Asume y vivencia los valores institucionales. ACTIVIDADES TUTORIALES TEXTO: La Motivación en el aula Despertar el interés de los alumnos puede ser algo que se torne un poco complicado en algunas ocasiones y contextos. Los maestros deben emplear recursos, técnicas, dinámicas, juegos y demás herramientas para poder conseguir la motivación de sus alumnos respecto el tema que se está dando. Al ser la motivación un acto volitivo del ser humano, algo que depende de la voluntad de las propias personas, el papel del docente y del profesor, es crucial. Cuando estos consiguen crear un entorno de estudio agradable, donde los alumnos se sientan participes y a gusto, la aparición de la motivación de ellos será algo más fácil de lograr. Tal como se afirma, “la motivación no se activa de manera automática ni es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo el tramo de la enseñanza. Tanto el docente como el alumno deben realizar acciones; antes, durante y después, para que persista o se aumente una disposición favorable para el estudio”. Por ello les propongo ver como motivar en estas tres etapas. Motivación antes: El docente debe tener una buena actitud, ya que ésta será rápidamente identificada en el aula. A su vez, debe crear un ambiente positivo de trabajo, donde el respeto este siempre presente, no dando lugar a posibles bromas humillantes que suelen existir en las aulas estudiantiles. Así mismo, el docente debe captar el conocimiento que tienen los alumnos, para poder encarar sus clases de un modo acorde a las bases de ellos, preparando clases productivas y dinámicas, ya que la preparación de la clase es esencial. También recomiendo la adaptación de la clase a los nuevos tiempos informatizados; proponer dinámicas interactivas, empleando la tecnología en el aula o en las tareas para el hogar. Por último, en lo que respecta a este apartado, el docente debe despertar el interés del tema. Puede usar problemas relacionados, algún libro, juego, programa, improvisar él mismo el punto principal del tema, para que así los alumnos tengan la atención en él y sientan ganas de aprender. Motivación durante: Según la percepción que el docente tenga de sus alumnos, puede actuar como uno de ellos, utilizando su lenguaje o formas de hablar para tratar el tema, como también ejemplos que les resulten familiares, para una mejor asociación de ellos con el tema. Adicionalmente, podrán añadir la utilidad del tema de estudio, para evitar el clásico pensamiento de muchos niños de, “Y esto para que me sirve a mi”. Debe ser innovador, y no caer en la habitualidad. Con esto me refiero a que debe variar la metodología usada para enseñar, hacer trabajos prácticos, debates, investigaciones periodísticas, representaciones, etc. De esta forma evitamos el aburrimiento de los alumnos, al hacer siempre lo mismo. Motivación después: Acá entra en juego las evaluaciones del tema. Un aspecto a considerar es que las evaluaciones no se resumen en calificar el conocimiento y listo, se debe trabajar sobre el porqué de la nota, que es lo que no se incorporó adecuadamente, porque y demás. Esto servirá tanto al alumno como al docente, ya que quizás se podrían haber empleado otras formas de motivaciones. Se recomienda que los detalles de la evaluación se den de forma individual, para evitar cargadas o que el alumno que ha sacado una baja nota se sienta mal frente al resto de la clase. Ahí mismo se debe indicar donde hubieron fallas, para ajustar el aprendizaje del tema. Como podemos ver, la motivación siempre debe estar presente. Actividad extra tutorial: Elaborar en grupo un álbum que presente motivaciones para las diversas áreas del conocimiento valoración 15% ACTIVIDAD TUTORIAL TEXTO Como mantener la disciplina en el aula (dominio del grupo) LA DISCIPLINA EN EL AULA Actualmente la disciplina es uno de los principales problemas que nos encontramos en nuestras aulas. Podemos diferenciar diversas estrategias educativas para afrontar estas situaciones: • Estrategias de carácter conductista: - Registro de las observaciones. - Determinación de los refuerzos y análisis de las reacciones del profesor. - Modificación de conductas no deseadas. - Tipos de recompensas en clase: inmateriales, materiales, la economía de fichas, contratos de contingencias, etc. - Tipos de castigos en clase: time-out, el coste de respuesta, la ley de consecuencias naturales. - El refuerzo negativo (retirada del castigo). • Estrategias de carácter cognitivista: - Motivación, interés y objetivos vitales. - Locus de control y autodirección (sistema de atribuciones). - El efecto demonio y la profecía auto cumplida. - Auto presentación. - Otros factores cognitivos, etc. • Estrategias y técnicas gestión del aula: - Normas para el profesor: puntualidad, buena preparación, ponerse rápidamente a la tarea, insistir en la colaboración de toda la clase, utilización efectiva de la palabra, mantenerse alerta ante las incidencias de la clase, analizar lo que está ocurriendo en clase, estrategias claras y bien comprendidas para enfrentarse a situaciones crisis, distribución justa y equitativa de la atención del profesor, evitar comparaciones, mantener las notas al día, mantenimiento de las promesas, hacer un buen uso de las preguntas, etc... - Planificación de la lección: enseñanza cualificada. - Estructuras de autoridad y apoyo dentro de la escuela: red de asesoramiento y orientación. ACTIVIDAD TUTORIAL En este semestre la práctica pedagógica esta enfocada al trabajo en los curriculos flexibles, donde aplicarás lo vivenciado y experimentado durante el núcleo temático de curriculos flexibles, te invito a poner a prueba todos esos conocimientos y a transformar dia a dia las vivencias y aprendizajes de los niños de esta zona rural. Iniciaremos la apertura a este semestre con un video sobre la educacion en la escuela nueva y el trabajo con las guías: Resuelve de acuerdo a lo estudiado: ¿que son guias de aprendizaje? ¿cómo están compuestas? http://www.escuelanueva.org/pagina/index.php?codmenu=540&idioma=1 Guias de Aprendizaje Las guías de aprendizaje son textos que desarrollan un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante. A través de las guías se pueden se pueden desarrollar los temas fundamentales del plan de estudios de las asignaturas curriculares básicas , dando relevancia a aquellos relacionados con necesidades y características de las comunidades hacia las cuales van dirigidas. Las guías permiten introducir adecuaciones a los currículos nacionales. La estructura metodológica de las guías Las guías están constituidas por un conjunto de actividades que llevan al estudiante al logro de aprendizajes. Las guías integran procesos y contenidos. Y ahí está su principal diferencia con los textos tradicionales, que principalmente incluyen contenidos informativos y generalmente pocas actividades de proceso. Varias guías, que desarrollan objetivos relacionados, se agrupan en unidades. Y varias unidades conforman un módulo o fascículo. La estructura de las guías toma en cuenta los pasos que debe seguir el niño en el proceso de aprendizaje, recomendada por la investigación educativa para el desarrollo de una práctica pedagógica eficaz. Estos pasos son los siguientes: 1. Actividades básicas, que comprenden los siguientes aspectos:  Invitación, que busca crear interés del estudiante por el tema que se va a abordar.  Exploración y/o socialización de saberes. Busca que los estudiantes socialicen los conocimientos o experiencias sobre el tema.  Elaboración de aprendizajes y/o construcción de conocimientos. Está constituido por un conjunto de actividades didácticamente estructuradas que toman en cuenta situaciones en la vida del estudiante como también situaciones-problema.  Afianzamiento o refuerzo lúdico. Permite al estudiante afianzar el conocimiento adquirido y las actitudes o valores que se pretender desarrollar o fomentar. 2. Actividades de práctica que fundamentalmente buscan consolidare aprendizaje adquirido a través de la práctica, la ejercitación, con el fin de desarrollar actividades y destrezas, de la mecanización para lograr un desempeño ágil y eficaz. Las actividades de práctica permiten la integración de la teoría y la práctica y comprobar por parte del maestro que el alumno posee un nuevo aprendizaje. 3. Actividades de aplicación y ampliación. Estas actividades permiten comprobar que el estudiante puede aplicar el aprendizaje en una situación concreta de su vida. Algunas estructura metodológicas incluyen laampliación como una sección independiente de la aplicación. Otras incluyen actividades de ampliación en las actividades de práctica o a lo largo de toda la guía Las guías siguen procesos lógicos de aprendizaje. Parte de los saberes que tiene el niño [esquema existente]. Compara con otros saberes (otros niños, la guía). [interacción social] . Acepta el nuevo contenido o problematiza o cuestiona esos saberes. [asimilación o conflicto-desequilibrio] Busca solución en grupo. Acude a otras fuente [biblioteca, rincones, comunidad] Valida, confronta o complementa los nuevos conocimientos con el docente. Ejercita. [lecturas y actividades lúdicas] Aplica a situaciones reales [necesidades, intereses, características] En todo caso debe cuidarse la lógica y coherencia de la estructura y la pertinencia de las actividades debes tener muy en cuenta los tres aspectos básicos que componen la guía de aprendizaje, recuerda que siempre se debe partir de los estándares básicos de competencias, observa el formato: en una guía de escuela nueva TEMA Nº 2 EL TRABAJO POR PROYECTOS. En la actualidad se pretende llevar acciones de la vida real al aula de clase lo que prepara al niño para volverse competente, es decir se analizan situaciones dentro del entorno educativo que requieran análisis y propuestas de solución, una vez analizada la situación se elabora una lluvia de ideas para seleccionar con el grupo la situación que se trabajará con el grupo e invitarlo a participar en la presentación del proyecto. Trabajar con proyectos en el aula, una herramienta fuerte para el docente. ¿Cómo lograrlo? El mundo experimenta cambios y transformaciones, que invitan a desarrollar maneras de adaptarse a las constantes modificaciones del entorno. La educación no se queda atrás en este sentido, pues siempre se está innovando en estrategias basadas en diversas teorías que buscan el máximo aprovechamiento en el proceso de enseñanza/aprendizaje. ¿Qué es un proyecto? Consiste en plantear actividades articuladas entre sí, así como los materiales necesarios para llevarlas a cabo. Esto es, una manera de organizar los temas y contenidos para lograr un aprendizaje significativo, partiendo de una situación conflictiva derivada de la propia realidad de los alumnos o de su contexto. El trabajo por proyectos permite mantener el interés del alumno pues radica precisamente en su experiencia y esto otorga la motivación necesaria para su desarrollo. Pasos a seguir 1. En un primer momento se debe tener definido el tema o situación con la que se originará el proyecto.. 2. Algo a tener en cuenta son los aprendizajes esperados que se plantean en cada situación pues ellos son el eje rector de lo que se espera lograr y pueden servir en la elaboración de las rúbricas utilizadas para la evaluación. 3. En dicho proyecto han de distinguirse los contenidos o temas de cada asignatura que participan de manera interdisciplinaria. 4. Es importante organizarlo por etapas: inicial, central y cierre. 5. Debe asignarse un tiempo para cada una de las etapas. 6. Los materiales juegan un papel importante en el desarrollo de dicho proyecto, por lo tanto debe preverse contar con ellos en tiempo y forma para no retrasar su desarrollo. 7. El planteamiento de las rúbricas para la evaluación es importante, toda vez que permitirá observar en cada alumno aquello que se considera debe lograr en cada momento del proyecto. ¿Por qué trabajar por proyectos en el aula? Resulta interesante este planteamiento sobre todo si se piensa que en la vida cotidiana de un niño, las situaciones no se presentan en aislado, como lo mencionan al respecto Rubin, Silvia y Staszewsky, Luisa; “El niño va construyendo sus estructuras cognitivas a partir de su acción sobre los objetos, regulando su propio punto de vista con los datos que obtiene de la realidad, sea esta realidad un objeto o un punto de los demás. Como docentes, debemos ofrecer al niño la posibilidad de contactarse con el medio social y natural que los rodea, favoreciendo así la construcción de sus estructuras cognitivas y un conocimiento más acabado de su entorno”. Un proyecto es estimulante para el docente y los alumnos al provocar situaciones y acciones a seguir, mismas que en la enseñanza-aprendizaje de diversos temas o contenidos se van desarrollando apuntalando al logro de los aprendizajes esperados. Objetivos de un proyecto Al trabajar por proyectos se busca que los alumnos: • Participen con entusiasmo en actividades grupales e individuales. • Despierten su interés por comprobar la veracidad de sus saberes previos. • Discutan y argumenten sus puntos de vista, delimitados por las diversas actividades desarrolladas en el proyecto. • Valoren sus posibilidades de pensar y hacer. • Reconozcan un problema y elaboren distintas posibilidades de resolverlo. • Al trabajar inmersos en una diversidad, acepten las diferencias individuales así como respetar los distintos puntos de vista de los demás. • Se hagan preguntas sobre la realidad que los rodea. • Se hagan preguntas sobre la realidad de las cosas. Ventajas para el buen logro de la enseñanza/aprendizaje Promover el trabajo a partir de los conocimientos previos de los alumnos a través del trabajo por proyectos es buscar por tanto, un aprendizaje significativo. Por ello es que el trabajo por proyectos establece una interesante propuesta para el buen logro de la enseñanza/aprendizaje, mismo que involucra a todos los alumnos, con necesidades educativas especiales o sin ellas, pues potencializa sus posibilidades de aprendizaje, provocando que se sienta confiado y seguro de sus conocimientos al sentirse protagonista del desarrollo del mismo. Así pues, el alumno es el hacedor de su propio aprendizaje. Papel del docente Es importante el papel que se ejerce al considerarse como guías en el desarrollo del proyecto, lo cual permite centrar la atención en aspectos como: 1. Situaciones que se presenten en el grupo. 2. Proponer situaciones de aprendizaje que resulten significativas para cada alumno, mismas que respeten la individualidad y que brinden la posibilidad de partir de aprendizajes previos así como experiencias personales, generando a su vez nuevos aprendizajes. 3. Evaluar el desarrollo del proyecto, tomando en cuenta el interés de los alumnos durante su desarrollo así como los aprendizajes esperados. Esto puede ser a través de las rúbricas y portafolios de evaluación. En cuanto al proceso del proyecto, la importancia radica en entender las interpretaciones de los alumnos, mismas que han de servir como puntos de partida en la búsqueda de nuevos aprendizajes. • Leer más en Suite101: RIEB y el trabajo por proyectos: Enfoque constructivista | Suite101.net http://www.suite101.net/content/rieb-y-el-trabajo-por-proyectos-enfoque-constructivista-a17434#ixzz1P7eF6wsV • ACTIVIDADES: TUTORIALES: Iniciación del cuarto semestre. • Organización y presentación de las actividades y propuestas para el semestre. • Elección de representante del grupo, .presentación del horario de clase. Propuesta de las lecturas para la próxima clase. • EXTRACURRICULARES: La practica pedagógica requiere de conocimiento de estrategias de trabajo, una de las mas empleadas en la actualidad en miras de cambiar la educación tradicional es el trabajo por proyectos de aula, una vez realizadas las lecturas propuestas sobre el método por proyectos, seleccione un nivel de básica primaria, un área, y un proyecto que le sirva para el desarrollo de las temáticas para una unidad. Así construiremos un proyecto de Área. • Ahora seleccione, una temática de interés para un nivel de básica primaria, basados en una situación que necesite abordar para solucionar una situación que compromete al grupo, por ejemplo la disciplina, el compañerismo, la amistad, celebraciones, decoración del salón, campañas de aseo. Entre otros que usted considere. Haga lo mismo que en el paso anterior. y presente la propuesta en un proyecto, de ésta manera se plantea el proyecto de aula. • ( recuerde los pasos del proyecto vistos en clase) no olvide involucrar las áreas que se pueden integrar para la realización del proyecto, diciendo de que manera y, con que temas. • En su bitácora consigne los elementos conceptuales yLa producción textual de sus reflexiones y/o resúmenes de manera sintetizada .No olvidar la bibliografía. Socialización en la próxima clase. Con propuesta y el trabajo. TEMA Nº 3 LA TRANSVERSALIDAD ENCUENTRO Nº 2 3 4 5 TEXTO: la transversalidad en las área. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD 1.1.- INTRODUCCIÓN. LA TRANSVERSALIDAD COMO PARADIGMA La evolución del concepto “transversalidad” ha sido una evolución rápida, llegando a simbolizar lo novedoso del sistema educativo actual. El término transversal hace referencia a la educación moral y cívica, para la salud, para la paz y la convivencia, para la igualdad de oportunidades entre los sexos, del consumidor, ambiental y vial. Sin embargo, la concepción de su término ha pasado por diferentes momentos con distintos significados, hasta llegar a lo que representa en estos momentos. Los diversos sectores del mundo educativo le han ido asignado diferentes enunciados intentando, de esta forma, llenar algunas de las lagunas que posee la LOGSE con respecto a este tema. “Transversal” ha pasado de significar ciertos contenidos que deben considerarse en las diversas disciplinas escolares (higiene), a representar un conjunto de valores y actitudes que deben ser educados. Es símbolo de innovación, e incluso en ocasiones se utiliza como paradigma de la actual reforma educativa. Por tanto, los temas transversales son contenidos curriculares que responden a las siguientes características: • Reflejan una preocupación por los problemas sociales, representan situaciones problemáticas vividas actualmente en nuestras sociedades y que conectan fácilmente con las informaciones, las inquietudes y las vivencias de los propios alumnos. • Conectan la escuela con la vida, con la realidad cotidiana. La educación escolar debe promover el cruce entre la cultura pública y la cultura experiencial de los alumnos. En la escuela, además, la de ser posible la síntesis entre las capacidades intelectuales de los alumnos y sus capacidades afectivas, sociales y éticas. • Son una apuesta por la educación en valores, como uno de los ejes fundamentales de la educación integral. La importancia de la educación moral se ha convertido últimamente en un clamor frente al relativismo moral postmoderno, a la inhibición de los agentes tradicionales de socialización y a la emergencia de los agentes educativos informales. • Permiten adoptar una perspectiva social crítica frente a los currículos tradicionales que dificultan las visiones globales e interrelacionadas de los problemas de la humanidad. Entre estas situaciones problemáticas que se producen hoy en el ámbito social, las más significativas son las siguientes: § El problema ambiental § El problema de la violencia § El problema del subdesarrollo § El problema del consumismo § El problema vial § Los problemas en torno a la salud § Los problemas relacionados con la desigualdad de sexos, de raza, clase social, etc. Esta evolución refleja una doble dimensión: o Por un lado, metodológica: ¿cómo considerar desde las áreas curriculares las materias transversales? o Por otro lado, la conceptual, que hace referencia a una serie de valores y actitudes, y no desde determinadas materias, sino que englobe a toda la actividad escolar. Durante la construcción de este concepto se han ido obviando barreras y superando dificultades que deben ser conocidas para la adecuada utilización del término. 1.2.- EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN METODOLÓGICA DEL CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD. La polémica de incluir en la escuela temas como la educación para la paz o para la salud parte de la estrategia metodológica a seguir: como una asignatura más del currículum, con su horario, temario, calificaciones, etc.; o bien de manera dispersa entre el resto de las materias, y no aumentar el horario del alumnado. Esta segunda opción permitiría el hecho de que comience a emerger el concepto de transversalidad. Existe cierta controversia pues en la forma de desarrollarlo curricularmente. Por tanto, se debe de partir del propio concepto de transversalidad para estudiar esta polémica, destacando tres etapas principales: o La primera, en la que hay una ausencia del concepto. o La segunda, en la que se observa la necesidad de un tratamiento continuado. o La tercera, en la que se consideran desde los proyectos curriculares y educativos. 1.2.1.- La ausencia explícita del concepto de transversalidad. El primer momento de esta evolución tuvo lugar cuando comenzaba a plasmarse la reforma del sistema educativo y aparecieron publicados los primeros borradores de contenidos. En ellos no se encontraba el término transversal, pero las diferentes áreas reflejaban bloques de conocimientos referidos a problemas medioambientales, de consumismo, de coeducación, de convivencia… Des esta forma se recogían las peticiones de muchas instituciones (administraciones de sanidad y consumo, institutos de la mujer, etc.) y se tomaba en consideración el trabajo innovador de profesores y profesoras que desde tiempo atrás lo venían incluyendo en sus programaciones. Así, en unas asignaturas más que en otras, aparecieron enunciados de estas cuestiones, a veces como coletillas, y en otras ocasiones, cómo núcleo central. Sin embargo, los planteamientos de estos temas continuaban realizándose igual que el resto de las materias: fuertes contenidos conceptuales de los que los alumnos se tenían que examinar. Significaban pues uno o varios temas que añadir en el ya recargado temario de las asignaturas. En el modelo actual se sigue considerando estos temas como parte de otros, es decir, “cuando tocan”; en el tema 7 o ya sea el tema 26 de una asignatura, tratándolos cómo un capítulo más de la disciplina. 1.2.2.- Necesidad de una presencia y tratamiento continuado. Este segundo momento puede ser situado en el propio proceso de evolución y maduración que han sufrido las propuestas curriculares, en el que los primitivos programas de contenidos se fueron desglosando en conceptos, procedimientos y actitudes. Al examinar con detenimiento los temas que preocupaban, se observó que su tratamiento no podía limitarse a acciones puntuales y desconexas, como por ejemplo realizar un examen para luego olvidarse y no preocuparse más. Era necesario afrontarlos con otra metodología, dedicarles mucho más tiempo y que estuvieran presentes a lo largo de toda la asignatura. Esta situación significó un paso adelante, pues estos temas se empezaron a tener presente durante todo curso. No obstante, esta etapa también se ha entendido como una prolongación de cada uno de los temas de las asignaturas, ya que el profesorado busca en cada uno de ellos las aplicaciones que pueden tener en la educación para la salud, para la paz, etc. Al finalizar cada lección en la que se ha dividido el temario, se indagan en las posibles relaciones que existen con los temas transversales, y esto hace que en ocasiones estos temas se utilicen para cobijar cierta problemática social o personal. Todo ello plantea un doble peligro: • Por una parte, existe la posibilidad de que las unidades didácticas dejen de serlo al perder coherencia las cuestiones que tratan. El alumnado lo entendería como “una parte añadida” que extiende su materia de estudio. • Por otra parte, este tratamiento divide cuestiones que son globales o interdisciplinarias, impidiendo su visión en conjunto. Contemplar la realidad desde la perspectiva de un área, aunque sus planteamientos sean amplios, siempre es difícil, pues posee una perspectiva concreta y no puede abarcar problemas vitales que se refieren a la vida real o cotidiana. 1.2.3.- Consideración desde los proyectos curriculares y educativos. En este tercer momento los centros docentes comienzan la elaboración estos proyectos (objetivos, contenidos…). Se evidencian así varias cuestiones: o Gran parte de los contenidos de educación para la salud, ambiental, para el consumidor, etc., son comunes. o Los objetivos educativos que se pretenden conseguir a través de las áreas se pueden lograr mediante las materias transversales. o Una adecuada consideración d e los temas transversales facilita la contextualización del resto de las áreas al proporcionar claves para su tratamiento, por lo que se puede decir que una u otras, áreas y transversales, se complementan en el espacio didáctico. Es en este momento cuando se puede hablar verdaderamente de transversalidad, porque se manifiestan los elementos que son comunes y complementarios en todas las materias. El concepto transversal cobra importancia en la elaboración del proyecto curricular, pues empiezan a tratar a la transversalidad como un planteamiento serio, integrador, no repetitivo, contextualizador, de la problemática que las personas como individuos y como colectivo tenemos planteada en estos momentos. Pero es en este momento cuando empiezan a surgir nuevos problemas: ¿de qué forma podemos utilizar los temas transversales? Para ellos se parte desde las dos acepciones o significados del concepto transversal: el de CRUZAR y el de ENHEBRAR. Estas dos posibilidades de abordar la transversalidad dan lugar, en el primer caso, a la construcción de “Líneas” que crucen todas las disciplinas. Los contenidos de los temas transversales, conceptuales, procedimentales, y sobre todo actitudinales, están distribuidos en las diversas disciplinas, pro lo que atraviesan o “cruzan” como líneas diagonales las verticales de las áreas de conocimiento, dando sentido a la primera acepción del término. El segundo significado hace referencia al carácter globalizador del término, que le permite “enhebrar” o engarzar los diversos contenidos curriculares. De esta manera se construye el factor conductor del aprendizaje, estableciéndose las transversales como un área, o tantas áreas como transversales contemplemos. Existe también una tercera posibilidad, los espacios de transversalidad, que reflejan punto de encuentro entre los dos enfoques anteriores: una organización vertical, disciplinaria, pero “impregnada” de transversalidad, en la que existan momentos de aprendizaje interdisciplinar para el desarrollo de ciertos temas presentados como unidades didácticas de problemas socio ambientales que hay que investigar. La condición para tratar adecuadamente las transversales reside en su consideración desde el proyecto curricular, desde la reflexión para que todas las materias contribuyan en la formación y educación del alumnado, desde la consideración de que las disciplinas no son compartimientos estancos, sino partes interrelacionadas de un todo en el que uno de los principales nexos son precisamente las transversales. 1.3.- EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN CONCEPTUAL DE LA TRANSVERSALIDAD. La evolución de la dimensión conceptual de la transversalidad sigue un curso parejo al de la dimensión metodológica, y en él también podemos considerar tres etapas: o Su consideración como contenidos conceptuales. o Su consideración como materias actitudinales. o La expresión de la dimensión conceptual, actitudinal y procedimental. 1.3.1.- Las transversales como contenidos conceptuales. Anteriormente, los temas que actualmente llamamos transversales eran considerados fundamentalmente contenidos conceptuales, los cuales se trataban en la escuela desde hacía mucho tiempo, en algunos casos por ser prescriptivos (higiene, vacunas, contaminación…); y en otros, por la profesionalidad del profesorado y su empuje innovador, que vio en ellos la necesidad social de incluirlos en el conocimiento escolar. Ya Linville (1990) establecía que en los cursos de biología se deben incluir higiene, educación sexual, los efectos del alcohol, conservación del entorno… 1.3.2.- Las transversales como cuestiones actitudinales. En los primeros diseños curriculares que aparecieron no se mencionaba la cuestión de valores y actitudes y sólo se expresaban los objetivos que había que alcanzar. Es más adelante cuando existe un planteamiento de tales diseños, donde ya se empieza a hablar de actitudes individuales y colectivas, de valores individuales y colectivos, del respeto de derechos y libertades, de la tolerancia, etc. El problema reside en que las áreas curriculares que definen estos temas no son suficientes para conseguir muchas de las cualidades del sistema educativo (afectivas, inserción social, etc.) que se disponen como objetivos. Temas como la educación para la paz, para la salud, la convivencia, etc.; debían estar presentes a lo largo de todo el currículum. Es por ello que la representación de transversal en estos momentos viene cargada de un fuerte carácter actitudinal y orientada hacia el aspecto comportamental. Por tanto, en esta situación, las transversales se oponen a las áreas, a los conceptos de éstas; y se llega a decir que la verdadera innovación de la reforma se centra en el desarrollo de la transversalidad. 1.3.3.- La dimensión conceptual, actitudinal y procedimental. En esta etapa se consideran a las transversales como cuestión que engloba a la primera y a la segunda etapa conjuntamente. ¿Acaso se pueden desarrollar actitudes, potenciar valores y modificar conductas sin un contenido conceptual o procedimental sobre el que trabajar? Existe una controversia planteada en la relación más o menos directa entre conocimientos y actitudes en la que se debate hasta qué punto es posible los conocimientos lleguen a generar actitudes. Los contenidos actitudinales no se pueden desligar de los conceptuales, ya que las actitudes no se generan en el vacío y sólo se pueden desarrollar ante determinados hechos, situaciones o fenómenos. Las transversales potencian unos valores, fomentan unos comportamientos y desarrollan unos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tratan de responder a necesidades sociales y personales. Son actitudinales y funcionales, pero no únicamente actitudinales, y deben ser adecuadamente elegidos, secuenciados, desarrollados y evaluados. 1.4.- DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA TRANSVERSALIDAD. Entre las dificultades que se oponen al desarrollo de las materias transversales de manera coherente al modelo expuesto se pueden mencionar las siguientes: • La fuerte inercia de la escuela para cambiar formas de comportamiento y escalas de valores: la escuela es un reflejo de la sociedad y en su currículum oculto se plasman situaciones o acciones que son una concreción de las actitudes sociales más dominantes. Esto es difícil de erradicar si no se consigue la participación de otros colectivos (padres, asociaciones ciudadanas, instituciones municipales, etc.), en la acción educativa. • Esta inercia que se opone al cambio también se manifiesta en ciertos sectores del profesorado cuando, por ejemplo, afirman que su exclusiva tarea en la escuela consiste en enseñar ciertos contenidos conceptuales y no tienen por qué preocuparse de si sus alumnos se lavan bien o mal los dientes. Indican que son profesores /as de una determinada asignatura (matemáticas, literatura…) y sólo están preparados para esto. • Desde un principio no ha habido formación inicial de los temas transversales en las carreras universitarias, pero muchos profesores que no han tenido ciertas materias en su carrera han sabido llenar sus lagunas y sus conocimientos de su formación; como por ejemplo un profesor de naturales que no tuvo química en su carrera y sin embargo ha sabido complementar su formación para impartirla en sus clases. ¿Por qué no hacerlo también con las transversales? • La preocupación de atender a las transversales desde las disciplinas no hace sino ampliar los horizontes de las propias disciplinas. Es un recurso para conseguir una mayor motivación de l alumnado y una forma de atender a los factores sociológicos en el desarrollo de un currículum. • La incorporación de las materias transversales al currículum escolar dentro de la organización existente por asignaturas: este problema presenta tres cuestiones fundamentales ante la problemática tarea que supone añadir las transversales a una estructura curricular ya consolidad. o Las transversales como líneas supondría conocer en qué momentos de las áreas se pueden desarrollar ciertos contenidos y tener presente de forma permanente una serie de actitudes, conductas y valores para desarrollar a través de los objetivos, actividades de aprendizaje, evaluación, relaciones interpersonales y currículum oculto que se va escribiendo. o Construir las transversales como auténticas áreas posee una dificultad mayor, pues significaba elaborar un proyecto curricular basado en el desarrollo de unidades didácticas de interés para las transversales, pero de manera que queden contemplados los contenidos de todas las áreas. Esto significaría cambiar la estructura académica, las asignaturas, los horarios y la organización didáctica para integrarlos en otros nuevos. o Como intermedio de las dos posibilidades surge los espacios de transversalidad, en los que se mantiene la estructura vertical disciplinar considerando a las transversales como líneas que se entrecruzan, y al mismo tiempo ofreciendo al alumnado la posibilidad de trabajar problemas alternativos de interés personal y social. o La necesidad de concretar los contenidos de las materias transversales: las diversas transversales poseen una entidad y características propias que las hacen acreedoras de una presentación algo mejor que la diseminación actual que poseen Debemos hacer un esfuerzo semejante la realizado con las áreas sino queremos que las transversales sean consideradas de segundo orden en importancia curricular. La propuesta de un currículum de transversalidad no significa que deba ser contemplada como una nueva materia. Se trata de presentar unos contenidos, actitudes, procedimientos, etc.; que deben conocer los alumnos y alumnas a lo largo de su educación formal. La concreción de un currículum es la manera de asegurar a todos los niños y niñas la igualdad de oportunidades para acceder al conocimiento en un ámbito tan fundamental para su vida como es el que tratan las transversales. o La necesaria formación del profesorado en estos temas: para llevar acabo la educación par ala salud, ambiental, etc.; es necesario que los profesores y profesoras tengan unas representaciones adecuadas acerca de estas cuestiones, y que les permita plantearse actividades didácticas con el enfoque necesario para que los estudiantes puedan realizar su propio aprendizaje y traducir en comportamientos lo que van aprendiendo. Es necesario que el profesorado posea una estrategia adecuada para abordar estos temas, así como poder plantear unos objetivos, unos contenidos, ya que de él depende el diseño curricular que hay que diseñar. o La escasa tradición de trabajo en equipo, especialmente con padres y otras instituciones: esto no se demuestra solo en la falta de colaboración entre el profesorado, sino también en la dificultad de trabajar con padres y otras instituciones. Es un hecho evidente que no sabemos compartir con otros colectivos problemas que no sólo son nuestros. Nos referimos a la priorización de objetivos, acciones comunitarias, creación de ambientes facilitadores de conductas y actitudes, consecución de recursos, participación de la sociedad en el medio escolar… Son insistentes las voces del mundo sanitario, técnicos reconsumo, medioambientales, etc.; que desean trabajar con el profesorado en su tarea educativa; sin embargo, no hay manera de plasmarla. o La escasez de materiales curriculares: existe una gran profusión de materiales que desarrollan temas transversales con enfoques muy variados, editados a nivel autonómico o central, pero dada la escasa difusión que tienen, son difíciles de encontrar. L a cantidad de ejemplares de cada edición es muy pequeña, con lo que no llega a todos los centros docentes y muchos menos al alumnado. o El problema de la evaluación: la importancia de evaluar las actitudes reside en dos aspectos fundamentales. Por un lado, se les da la importancia que tienen al otorgarles el estatuto de poder ser evaluadas. Por otro lado, obliga al profesorado a un cambio en su metodología didáctica, realizando actividades de aprendizaje que le ofrezcan puntos reobservación en los que fijarse para poder realizar su cometido evaluador. Los problemas que se tienen a la hora de evaluar tienen solución, y se están aplicando las medidas necesarias para ello. Es así como parece ser que el término transversal ha llegado a una situación estable que parece predecir su consolidación. Incluso ante la posibilidad de que se deje de utilizar el término de ACTIVIDAD EXTRATUTORIAL: Con base a la información sobre transversalidad e interdisciplinariedad; plantee en su grupo de trabajo una temática que involucre todas las áreas de un día de clase, citando los estándares seleccionados ( presentar la planeación , según formato de las sedes por convenio) Encuentro pedagógico Nº 6, 7, 8, 9. Actividades tutoriales: TEMA: LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS: Texto La planificación de aula es estratégica para asegurar que el proceso de aprendizaje será de impacto significativo. No obstante es difícil que el docente pueda medir y evaluar la eficacia de su trabajo; para esto se ha planteado la elaboración de competencias dentro de la planificación, las mismas que son sencillas de elaborar y a la vez, debido a su carácter específico, son medibles. Un plan basado en competencias se elabora siguiendo los pasos expuestos a continuación: Plantea tu objetivo general de enseñanza. El mismo debe ir dirigido a la descripción de una característica con la cual el educando egresará al término del curso/período. Ej. "Comprender el uso de las comillas dentro en el lenguaje escrito" (la característica es que el alumno comprende 2. Dentro de tu objetivo busca elementos que lo alimentarán, es decir que lo enriquecerán. Ej. Enseñar el concepto, usos de las comillas; analizar ejemplos en textos, detectar el uso de comillas y especificar al caso al que corresponden. # Plantea elementos a manera de competencia. Ej. "Detecta el uso de comillas dentro de textos e identifica el caso al que pertenecen, con precisión al primer intento". Ejercita el alcance de la competencia planteada por medio de actividades de aula. Elabora un registro que contenga las competencias planteadas para toda la clase y por último determina indicadores para medirlas por alumno. Los indicadores pueden ser: Óptimo, en proceso, deficiente. Si al culminar la clase puedes ver que los alumnos han alcanzado un nivel óptimo en las competencias propuestas, puedes considerar que tu clase ha tenido éxito. • Mientras más competencias se elaboren, es más fácil medir la eficacia. • Toma en cuenta que la competencia debe ser concreta, específica y completa (Que´, cómo, dónde, cuándo). • Realiza actividades creativas para el alcance de las competencias de aprendizaje. • Realizar dinámicas grupales para realimentar los conocimientos del alumno. • Diseña indicadores que prueben cada nivel de competencia logrado. Estos indicadores será medibles mediante evaluaciones sumativas u observables. • No propongas competencias que no estén ligadas a tu objetivo general. • No consideres tema avanzado si las competencias no han llegado a un indicador óptimo. Ver el siguiente enlace: [PPT] METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS - Yimg • FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. • . Se definen estos cuatro factores así: • La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental. • En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. • No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área. B Aptitudes intelectivas Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples. • C. Aptitudes procedimentales Se definen como las capacidades para actuar y hacer Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño. • D. Contenidos Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje. • En la medida en que exista más coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión. • La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, mas no el aprendizaje significativo. • De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia. • COMPETENCIAS En el momento de definir las competencias es difícil tomar como referente un solo concepto, pues son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse solo a una representaría un sesgo para un completo abordaje del concepto de competencias desde la complejidad que él exige. • “ EL RESULTADO DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN DE HABILIDADES Y DE CONOCIMIENTOS; SABER, SABER-HACER, SABER-SER, SABER-EMPRENDER…” (CHAVEZ, 1998). • No obstante esta definición no deja entrever el papel fundamental que cumple el contexto cultural en el desarrollo de las competencias. • “ DOMINIO DE LOS PRINCIPIOS: CAPACIDAD, Y LA MANIFESTACIÓN DE LOS MISMOS, ACTUACIÓN O PUESTA EN ESCENA.” • “ UN CONOCIMIENTO ACTUADO DE CARÁCTER ABSTRACTO, UNIVERSAL E IDEALIZADO CON UNA CONSIDERABLE INDEPENDENCIA DEL CONTEXTO.” • Desde esta lógica el conocimiento es de carácter independiente del contexto pero la actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza a hablar de competencias cognitivas (Torrado, 2000). • ES EL CONOCIMIENTO EL QUE SE ADECUA A TODO UN SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL QUE LE EXIGE UTILIZARLO APROPIADAMENTE. • “ CAPACIDAD DE REALIZACIÓN, SITUADA Y AFECTADA POR Y EN EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE EL SUJETO” • “ ACTUACIÓN IDÓNEA QUE EMERGE DE UNA TAREA CONCRETA, EN UN CONTEXTO CON SENTIDO” • por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado. • FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y ALGUNAS IMPLICACIONES 1 IMPLICACIONES CURRICULARES • REVISIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURRÍCULO su respuesta lleva necesariamente a una evaluación de la pertinencia del mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la organización de los contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en asignaturas o materias. • Diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, currículo integrado, y se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos; 2 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS • CAMBIO DE METODOLOGÍAS TRANSMISIONISTAS A METODOLOGÍAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE Y EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. • Un buen ejemplo de ello lo constituyen las metodologías activas. • No obstante, también advierte sobre el riesgo de que los estudiantes se dispersen en las diferentes actividades y por ende no perciban la coherencia y unidad en un horizonte conceptual. • De ahí la importancia del dominio metodológico y de trabajar conceptos estructurales en función de dominios cognitivos donde las estrategias docentes apunten hacia la interconexión de los temas. • Implicaciones en la evaluación La evaluación es uno de los puntos más complejos en la formación por competencias, pues una evaluación por competencias implicaría una reforma radical del sistema educativo, • implica esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una evaluación por procesos, por lo tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado. • METODOLOGÍAS DE TRABAJO POR COMPETENCIAS básicamente tres metodologías para realizar trabajo por competencias. Ellas son: • • Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto. • • Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello. • • Enseñanza para la comprensión: Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes, consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia sobre cómo ellos comprenden. • Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado. • Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión: • • Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej: Un relato sobre el origen de la constitución. • • Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ej: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos. • • Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes conno. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej: El estudio del estado a taciones. Ej: El concepto de independencia, clima, socialización. • • Estético partir del folklore y la cultura. • • Experimental. Cuando la manipulación de datos y el control de variables generan cambios conceptuales. Genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa. • ¿Cuál sería entonces el gran aporte de las competencias a los procesos de formación?. • Definitivamente podría considerarse éste un modelo de formación integral en el que la respuesta al “¿para qué?” está siempre presente. • Un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la pertinencia de los procesos educativos, invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus preconceptos derivados de la experiencia y a sus aptitudes; y no pretender, aun cuando pareciera mas sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores. • La implementación de la formación por competencias demanda -Una transformación radical, mas no inmediata, de todo un paradigma educativo -Implica cambios en la manera de hacer docencia, en la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la tradición. 1. LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 2. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS o Si las competencias tienen expresión en un saber hacer o fundamentado en un saber, la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo que hace con ese conocimiento en diferentes contextos. 3. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS o Evaluarle su actuar en diferentes contextos a la luz del conocimiento. o Diseñar diferentes posibilidades de evaluación, con el fin de reflejar la diversidad de posibles contextos en los que se puede dar la ejecución. 4. REFERENTE PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS o Las competencias no son observables por sí mismas, por lo tanto, hay que inferirlas a través de desempeños o acciones específicas. 5. ASPECTOS A EVALUAR EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS o De acuerdo con la intencionalidad formativa y los niveles de complejidad, se eligen los contextos en los cuales adquiere significación el desempeño de la persona que se está formando. 6. ASPECTOS A EVALUAR EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS o En cada contexto se pueden evaluar diferentes aspectos: o Social, cultural, cognitivo, ético, estético, físico. 7. CÓMO SE ABORDAN LOS CONTEXTOS QUE LE DAN SIGNIFICACIÓN AL HACER O AL DESEMPEÑO o A través de situaciones concretas. o Desde situaciones concretas, en contextos definidos se evalúan: o Saberes o Habilidades o Valores o Actitudes o motivación 8. QUÉ SIGNIFICA EVALUAR LAS COMPETENCIAS EN UN CAMPO DEL SABER o Cada disciplina o saber maneja un contexto, esto es, una lógica y una dinámica desde donde se explica un determinado aspecto de la realidad o Esto hace que se hable de contextos disciplinares donde se construyen sus propios saberes. 9. QUÉ SIGNIFICA EVALUAR LAS COMPETENCIAS EN UN CAMPO DEL SABER o El saber de cada disciplina tiene referentes como: o Su historia epistemológica o Sus conceptos o Sus teorías o Sus ámbitos articuladores o Sus reglas de acción 10. PROCESOS QUE SE DEBEN TENER ENCUENTA PARA LA EVALUACIÓN o Autoevaluación o Covaloración y o Heteroevaluación 11. AUTOEVALUACION o La propia persona valora la formación de sus competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas: o Autoconocimiento y autorregulación 12. COVALORACIÓN o Los estudiantes valoran entre si las competencias de acuerdo con unos criterios previamente definidos. o Realimentación o Clima de confianza o Crítica constructiva 13. HETEROVALORACIÓN o Valoración que hace una persona de las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos parámetros previamente definidos. o Reconocer el aprendizaje del alumno. o Respeto por la diferencia. o Contexto cercano al laboral. o Escuchar los alumnos. o Variar permanentemente de técnicas e instrumentos de valoración. 14. DIMENSIONES QUE EVALÚAN EL ACTUAR EN UN CONTEXTO DISCIPLINAR o EL SABER o Cómo entiende, comprende e interpreta la lógica y la dinámica de dicho contexto disciplinar. 15. DIMENSIONES QUE EVALÚAN EL ACTUAR EN UN CONTEXTO DISCIPLINAR o LA ÉTICA o Expresada en los argumentos que construye la persona para justificar sus posiciones. o La justificación de las posiciones asumidas frente a algo está mediada por los valores que fundamentan su actuar. 16. DIMENSIONES QUE EVALÚAN EL ACTUAR EN UN CONTEXTO DISCIPLINAR o LA ESTÉTICA o Expresada en el diseño de soluciones, creaciones e innovaciones que armonicen con los requerimientos del contexto específico, a la luz de los aportes de los contextos disciplinares. 17. DIMENSIONES QUE EVALÚAN EL ACTUAR EN UN CONTEXTO DISCIPLINAR o El saber hacer en contexto, con fundamento en los saberes disciplinares y, justificado desde una ética profesional, es lo que da la idea de una competencia en el ámbito de la formación integral. 18. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD o La solución de problemas concretos en contextos específicos, nunca se aborda desde una sola disciplina. 19. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD o De ahí la importancia de que una disciplina o saber no se asuma en el proceso formativo como un fin en sí mismo, sino, como un medio que, en diálogo con otros saberes y disciplinas, le aporta a la comprensión y análisis de los contextos en los cuales va a intervenir y al diseño de sus propuestas de intervención. 20. DIFERENCIA ENTRE EVALUAR UN CONCEPTO Y EVALAUAR UNA COMPETENCIA o Una competencia puede requerir de la comprensión de varios conceptos para poder consolidarse, por lo tanto el concepto se evalúa desde sus niveles de comprensión, esto es, desde la capacidad para comunicarse, argumentar y aplicar y la competencia académica desde la capacidad de fundamentar un saber hacer en un contexto específico. 21. QUÉ DEFINE EL PROGRESO ACADÉMICO DE UN ESTUDIANTE o El logro de cada una sus competencias académicas, las cuales deberán ser ponderadas porcentualmente, dado su nivel de complejidad en el contexto disciplinar, para poder valorar cualitativa y cuantitativamente el progreso del estudiante, el cual podrá clasificarse en un nivel de logro alto, medio o bajo, cada uno con equivalencia en una escala numérica. 22. SEGUIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE o Desde los conceptos se avanza al logro de las competencias por lo tanto se le hace seguimiento a la comprensión de los conceptos, pero lo que realmente se valora y se califica es cada competencias en su conjunto. 23. RELACION o Objetivo: Propósito general del proceso educativo. o Indicador de Logro: Comportamientos, manifestaciones. o Estándares: Metas específicas que se deben alcanzar en la formación o de competencias. 24. QUÉ SIGNIFICA EVALUAR UNA COMPETENCIA  Significa definirle indicadores de logro en el contexto de unas condiciones dadas.  Dadas determinadas condiciones determinar que debe ser capaz de hacer el estudiante con todos o algunos de los conceptos aprendidos. 25. INDICADOR DE LOGRO  Son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables en el desempeño humano. 26. VENTAJAS DE LA DEFINICIÓN DE INDICADORES  Le permite al docente ir evaluando parcialmente la competencia y hacer el seguimiento permanente al nivel de comprensión de los conceptos que desarrollan la competencia 27. QUÉ SIGNIFICA EVALUAR UNA COMPETENCIA  Significa 2 determinadas situaciones problemáticas en contextos determinados, donde el estudiante requiere de la aplicación de todos los conceptos que fundamentan el desarrollo de la competencia 28. EJEMPLO DE CONTEXTO SELECCIONADO Y PROBLEMATIZADO  La situación problemática la interviene el estudiante resolviendo una serie de preguntas planteadas por el docente, a través de las cuales tiene que aplicar todos los conceptos que fundamentan el desarrollo de la competencia. 29. QUÉ SIGNIFICA EVALUAR UNA COMPETENCIA  Significa definir el medio de evaluación:  Un taller individual o colectivo en el laboratorio  Un examen  Un trabajo en la biblioteca  Una sustentación ante el grupo o ante el profesor..... 30. FORMACIÓN PARA DOCENTES o Identificar las competencias en cada uno de los participantes teniendo en cuenta los requerimientos de la Unidad de Extensión Académica o Determinar modelos de gestión de proyectos académicos con base en las demandas del diseño por competencias o Procesar la información de acuerdo con el diseño metodológico propuesto. Elementos de competencia Identificar competencias en las áreas del conocimiento utilizadas en los cursos de la Unidad de Extensión con base en las demandas del entorno. Unidad de competencia Coordinar el proceso de capacitación con base en el plan de curso presentado Competencias Global Cognitiva y social Dimensión del desarrollo 31. FORMACIÓN PARA DOCENTES Saber Conocer y saber Hacer Que es la pedagogía, la educación, la didáctica, como se formula una competencia, elementos básicos para la formulación de competencias Saber ser Sentido de reto Auto motivación Saberes Esenciales o Criterios de desempeño o El nivel de conocimiento del enfoque por competencias es documentado y sustentado por cada uno o Los planteamientos del modelo son socializados y documentados por cada uno de los participantes o el modelo es sistematizado y desarrollado en cada saber Identificar las competencias en los campos del saber que domina cada uno de los participantes teniendo en cuenta los requerimientos de la Unidad de Extensión Académica 32. FORMACIÓN PARA DOCENTES Evidencias Requeridas De Producto: Documento escrito De desempeño: Observación del docente en el desempeño dentro de las actividades del curso. De conocimiento: Capacidad de argumentación frente al tema. Apropiación de los conceptos. Rango de aplicación Cursos y Diplomados de la Unidad de Extensión Académica y cursos de otras Instituciones bajo el enfoque de competencias. 33. ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR. Elaborar con tu equipo de trabajo un cuadernillo de 50 preguntas que aborden todas las áreas del saber, empleando los diversos tipos de preguntas: ARGUMENTATIVAS-. INTERPRETATIVAS. PROPOSITIVAS. Estructura: Partir de un texto, dibujo, mapa conceptual historieta, estadística, poema, o cuento, elaborar las preguntas, de tipo interpretativa, argumentativa, propositiva, escribir las opciones o alternativas de respuesta, anexar hoja de respuestas. Realizar consulta y anexar bibliografía. Tiempo probable para resolver la guía hasta agosto25 y 26. Trabajo autodidáctico. en casos de no clase la guía sigue en curso y abordar las temáticas en su equipo de trabajo. Inicio de la práctica pedagógica septiembre 1 iii c y 2 iiid del 2011. nota: en la fecha estipulada usted debe tener toda la guía resuelta, y los apuntes en su bitácora. Organizar el paquete de formatos requeridos para la práctica pedagógica investigativa. la bitácora lista para iniciar su práctica pedagógica investigativa. quien no tenga listos estos dos aspectos no se le asignará sede de iniciación de ppi. ver mas información en : wwwsaberpedagogico.blogspot.com PRESENTACIÓN: La presente guía es el producto del trabajo colectivo de docentes del Programa de Formación Complementaria que orientan los diferentes núcleos temáticos encaminados al análisis y la reflexión del rol social del maestro en diferentes contextos. El objetivo de este proceso radica en la fundamentación desde lo teórico y lo práctico dirigido a los maestros en formación, brindando herramientas para que durante su futuro ejercicio profesional sean agentes transformadores del cambio en los contextos de su proyección como maestros. La dinámica del trabajo integra los siguientes núcleos temáticos: AMBIENTES DE FORMACIÓN NÚCLEO TEMÁTICO INTENSIDAD HORARIA CRÉDITOS PÁGINAS PEDAGOGÍA Y GESTIÓN DESARROLLO HUMANO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIA: Genero ambientes de discusión asumiendo postura crítica en torno al rol social del maestro. LOGROS: Analizar los diferentes contextos sociales donde se desempeña el maestro. Identificar los problemas relevantes de la profesión docente. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Realiza lectura y caracterización de contextos. Analiza las situaciones que enfrenta el maestro en los diferentes contextos. Sistematiza la lectura y caracterización de contextos. ACTIVIDADES INTEGRADORAS: Lecturas: Educación y lucha de clases (Anibal Ponce) El secreto de los zapatos viejos. 4 fórmulas para obtener excelentes resultados trabajando bien con los demás. (Dick Lyles) PRODUCCION INTELECTUAL: Foro educativo: “La desigualdad social y la profesión docente? Producción escrita: “Me responsabilidad social como maestro PREGUNTAS QUE DINAMIZAN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA: ENCUENTROS PEDAGÓGICOS NUCLEO TEMÁTICO: FUNDAMENTOS Y GESTIÓN CURRICULAR DE BÁSICA PRIMARIA INTENSIDAD: 3 HORAS SEMANALES – 60 HORAS SEMESTRALES CRÉDITOS: 1 ELEMENTOS CONCEPTUALES: Xxxxxxx XXXXXX ENCUENTRO PEDAGOGICO N° 1: TEXTO: ACTIVIDADES TUTORIALES: ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES: PROCESO EVALUATIVO (INDICADORES DE EVALUACIÓN) Reflexiones pedagógicas a partir del desarrollo de los talleres realizados en los encuentros pedagógicos. Cumplimiento y nivel de desempeño evidenciado con las responsabilidades académicas. Ejercicios pedagógicos en lo que respecta a planeación, ejecución y evaluación de encuentros pedagógicos. Producción textual asumiendo posición crítica, argumentativa y propositiva frente las políticas educativas de la enseñanza de la lengua materna. RECURSOS: Didácticos: Carteles Carteleras Carpetas Juegos Material de deshecho Textos: Literatura infantil Periódicos, revistas y separatas Ayudas audiovisuales: Videobem Retroproyector DVD Videograbadora Medios tecnológicos e informáticos: Internet Aula móvil BIBLIOGRAFÍA CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Editorial Paidos Constitución Política de Colombia de 1991. COOPER, J David. Cómo mejorar la comprensión lectora. Estándares básicos de competencias en lenguaje. MEN FREINET, Celestin. El texto libre. El periódico escolar. Editorial Laboratorio educativo GONNET, Jacques. El periódico en la escuela Ley General de Educación. Ley 0115 de Febrero 8 de 1994. MEN. Lineamientos curriculares de lengua castellana. Editorial Magisterio MORENO, Manso Juan Manuel. Características de la personalidad y alteraciones del Lenguaje en educación infantil y primaria. Universidad de Extremadura, España. www.rieoei.org/deloslectores/798Moreno.PDF OBIS SUARI, Nuria. Cómo desarrollar valores a partir de la literatura. Ediciones C E A C OSORIO, W. Oscar. El texto en la pedagogía de la lengua materna. www.poligramas.univalle.edu.co/26/orcar%20osorio.pdf PUGLIESE, María. Lengua y literatura: ¡Qué significa enseñar una lengua! SARTO, Monserrat. Animación a la lectura. Editorial s m WEBGRAFÍA: PRESENTACIÓN:

lunes, 21 de mayo de 2012

GUIA INTEGRADA PRIMER SEMESTRE

PRESENTACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: En este semestre continuarás con la fundamentación teórica, que te permitirá seguir con tu formación y fortalecimiento de la práctica pedagógica investigativa acompañada de la experimentación práctica y vivencial en cada una de las diferentes sedes internas y en convenio. Para ello se ha preparado una programación a desarrollar en clase durante este periodo: AMBIENTES DE FORMACIÓN NÚCLEO TEMÁTICO INTENSIDAD HORARIA CRÉDITOS PÁGINAS PEDAGOGÍA Y GESTIÓN: FUNDAMENTOS DEL PREESCOLAR 4 2 1-33 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA 6 3 DESARROLLO HUMANO: PSICOLOGÍA GENERAL 4 1 ANTROPOLOGÍA 2 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 2 1 DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA 4 1 ESTRUCTURA DE LA LENGUA INGLESA 2 1 LITERATURA INFANTIL UN CONTEXTO PARA RECREAR EL PREESCOLAR 4 1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA METODOLOGÍA POR PROYECTOS 2 2 4 MEDIOS Y AYUDAS DIDÁCTICAS METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACION COMPETENCIA: Analizo y asumo los procesos de formación en el contexto de formación de la ENS para descubrirme como persona. LOGROS: Identificar los elementos teóricos, éticos, culturales, sociológicos, antropológicos, y psicológicos que requiere el maestro en formación. Sistematizar su experiencia de vida INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica cuales son los elementos teóricos, éticos, culturales, sociológicos, antropológicos, y psicológicos que le permiten auto reconocerse en el contexto de la escuela normal . Indaga sobre sus orígenes y elabora su árbol genealógico. Recurre a los elementos conceptuales de cada disciplina para la elaboración de su proyecto de vida. Produce un texto que recoge su proyecto de vida desde su nacimiento hasta el momento actual. ACTIVIDADES INTEGRADORAS: Trabajo de indagación sobre su árbol genealógico Autobiografía PRODUCCION INTELECTUAL: Proyecto de vida primer momento. Autobiografía. PREGUNTAS QUE DINAMIZAN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA: ¿Qué importancia tiene para mi formación docente replantear la historia de mi vida? ¿Qué conocimientos adquiero a través de la investigación para escribir mi proyecto de vida. Y como los empleo en mi formación docente. ? ENCUENTROS PEDAGÓGICOS NUCLEO TEMÁTICO: PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA INTENSIDAD: HORAS SEMANALES 120 HORAS SEMESTRALES CRÉDITOS: 3 ELEMENTOS CONCEPTUALES: 1- proyecto de vida de los maestros en formación. - procesos educativos por competencias: - proyecto de vida personal. - competencias para la vida. - inducción diligencia miento de formatos de PPI - actividad teórico practica sobre participación en eventos y actividades de apoyo en las sedes. - jornada de lectura y caracterización de contextos educativos en el preescolar en las sedes internas. Y /o en convenio. - socialización y revisión de evidencia y bitácora. ACTIVIDADES TUTORIALES: ENCUENTRO PEDAGÓGICO Iniciación de la jornada de práctica, recibimiento de estudiantes, reencuentro interacción en el aula, maestro orientador y maestros en formación, organización de aula, equipos de trabajo, observaciones generales: forma de trabajo, evaluación requerimientos del núcleo temático. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES Con las directrices dadas iniciar la organización de la bitácora. Entrega del documento “MI PROYECTO DE VIDA” para iniciar próxima clase. ACTIVIDADES TUTORIALES ENCUENTRO PEDAGÓGICO TEXTO: PROCESOS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS. Para la ejecución de los procesos educativos por competencias podemos realizar varias intervenciones, incluyendo la forma convencional de hacerlo y como siempre se ha hecho en nuestro sistema educativo. Debe quedar claro, que el camino elegido condiciona en gran medida el resultado obtenido. Somos fruto de las maneras de planear y de ejecutar procesos educativos en nuestro país. En nuestro sistema educativo ha sido costumbre hacer énfasis en procesos encaminados a la acumulación de contenidos del conocimiento, no tanto a la intervención, transformación y aplicación de estos. Pero de una u otra forma se generan competencias importantes que en la actualidad tienen sentidos diferentes. Desde hace algún tiempo la tarea del proceso educativo se convirtió en formar personas para reproducir patrones, esquemas y contenidos; hoy el asunto ha cambiado sustancialmente. En el presente capítulo se parte de la construcción o de la identificación de los aspectos centrales de un proyecto de vida vinculado a la vida educativa. Este es el eje nodal de toda actividad formativa y productiva. Desde la construcción y ejecución de un proyecto de vida, se generan para un estudiante y para un docente múltiples desarrollos que impactan la manera de dimensionar y proceder en todos los quehaceres de la vida cotidiana, productiva, social, al igual que, de intervenir los procesos educativos. En el caso del docente, en el proyecto de vida, se originan las competencias para la vida, se originan las competencias para la vida (2), como lo muestra el esquema conceptual 9.1: procesos educativos por competencias. Los pasos tres, cuatro y cinco del esquema conceptual ya mencionado, están estrechamente relacionados con la función planeativa y con la concepción que se tiene en la manera de organizar los componentes y la dinámica de los procesos educativos, concretamente el curriculum. Un curriculum es la guía orientadora, no la camisa de fuerza, para proceder en materia educativa. Estos tres pasos permitirán sincronizar la gran disonancia que hemos tenido en los procesos educativos, cuando trabajamos el macrocurriculum como un asunto de planeación y el microcurriculum como algo que implica solamente la ejecución. De allí que los docentes en su vida cotidiana y en el aula de clase parecen no estar enterados de lo que sucede a nivel macrocurriuclar. Ya es costumbre, entre nosotros que no se de por ningún motivo intervención mesocurricular (4). En esta parte del capítulo se procede precisamente a subsanar esta deficiencia; es decir que, los docentes deben tener un compromiso conjunto con el tránsito que se debe hacer de lo macro a lo microcurricular a través de lo meso. Finalmente, todos los pasos y mediante cada uno de los talleres se generaran las herramientas, estrategias y puntos de referencia que nos conducirán de manera coherente al trabajo en el aula de clase (6). En este caso se propone una manera de intervenir los procesos en aula a través del seminario de encuentro. Ésta es una propuesta relacionada estrictamente con el desarrollo de competencias de diferente tipo. La evaluación transversal, potencia e integra todos los procesos educativos, razón por la cual la hemos denominado, evaluación incorporada (7). Ésta se denomina así por su carácter “incorporado” a todo el quehacer educativo. Evaluar de manera incorporada implica el proceso, integralidad, diferencias individuales, sistematicidad y dimensionalidad de la formación, transformación y desempeño de los estudiantes aprendientes. ACTIVIDAD TUTORIAL: ENCUENTRO PEDAGOGICO • TALLER MI AUTOESTIMA • La autoestima cuestionario. • Lectura yo soy yo. • Escalera de autoestima. • Reflexiones. • Procesos educativos por competencias Procedimientos a seguir: Primer paso: proyecto de vida personal. Taller No. 1 Segundo paso: competencias para la vida Taller No. 2 Matrices No. Proyecto de vida personal Procesos educativos por competencias Primer paso: proyecto de vida personal “La ilustración es la liberación del Hombre culpable incapacidad” (Kant,1784) Un proyecto de vida personal es el conjunto de experiencias de vidas asociadas a la constitución del proceder, devenir y experimentar de manera previsiva las experiencias de vida. Es una permanente previsión del vivir. Todo proyecto de vida personal implica esfuerzos y dedicación esto depende de la envergadura del proyecto y del contacto directo que se tenga con su propia vida. Aquí es importante estimar los esfuerzos, cada recurso y fase del proyecto. Con esto se pretende lograr compromisos y responsabilidades personales proyectadas a todas las esferas de la persona. También se pretende revaluar el modelo proteccionista que es esperar que alguien nos haga las cosas. Se busca concentrar sus esfuerzos en su propio futuro. Usted será el responsable de su propio desarrollo, debe contar con los demás y contribuir al desarrollo personal, colectivo y social. Para preparar un proyecto de vida es necesario hacer una planeación objetiva. Ésta deberá ser los más próxima a la realidad tomando como base; visión de futuro, paradigmas, autobiografía y autodiagnóstico. Para tal fin, se debe tener en cuenta que no se debe obviar la planeación. Se debe tener presente que ésta, por si sola, no nos garantiza la ejecución y el éxito del proyecto. Es del caso garantizar que se trace la permanente evaluación y seguimiento en su desarrollo, con compromiso y participación activa. No podemos esperar que las cosas sucedan por si solas, se requiere de esfuerzo permanente. Estamos haciendo mención a nuestro proyecto de vida personal. Para la ejecución del proyecto de vida personal, en este caso, sólo se ubicarán tres grandes dimensiones a saber: autobiografía, el aquí y el ahora y visión de futuro. Estas tres dimensiones equivalen a la historia de vida, el autodiagnóstico, la caracterización de los paradigmas personales, la prospectiva y la ubicación en el mundo. Todo proyecto de vida personal proyecta las posibilidades de desempeño que tiene cualquier persona, de allí que sea de primordial importancia iniciar el trabajo con esta tarea. Ver esquema conceptual No. 9.2 que nos muestra los tres grandes componentes con el ser humano como eje de su elaboración. Una vez agotada esta comprensión se puede proceder a desarrollar el taller No. 1 Algunas definiciones nos pueden orientar la ejecución del taller a iniciar a continuación. 1. Autobiografía: es un género literario que se presenta como la biografía de una persona real hecha por sí misma. 2. El aquí y el ahora: es la descripción del momento histórico actual que vive la persona en cuestión. En este caso, es el autobiógrafo. 3. Visión de futuro: es la propiedad que tiene los seres humanos para construir a futuro algo, parados en el pasado y en el aquí y el ahora ACTIVIDAD TUTORIAL: ENCUENTRO PEDAGOGICO PROYECTO DE VIDA PERSONAL DE UN DOCENTE I. OBJETIVO: Construir un proyecto de vida personal que atienda las necesidades institucionales, profesionales y ocupacionales de cada participante (Docente). II. PROCEDIMIENTO: para el logro del objetivo anterior tenga en cuenta los tres aspectos siguientes. Autobiografía: construya una síntesis de su vida personal en la cual describa los acontecimientos más importantes y aquellos eventos que han sido significativos en la vida. Conecte estos aspectos con la decisión de ser docente, persona, estudiante y trabajador. El Aquí y el Ahora: realice una autovaloración de su situación actual teniendo en cuenta sus dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Lo anterior debe responder a la pregunta ¿Quién soy como docente? Visión de Futuro: haga una proyección de los aspectos más relevantes relacionados con su proyecto de vida a futuro. Tenga en cuenta su papel en la institución o en lo docente, investigativo, extensionista y administrativo. III. Para la construcción del proyecto de vida académico tenga en cuenta los siguientes aspectos.  Esta actividad es estrictamente personal IV. Organización del proyecto de vida personal (docente) Los siguientes son los componentes a tener en cuenta en la construcción del proyecto de vida centrado en el quehacer docente. 4.1 AUTOBIOGRAFÍA. : Intente responder las siguientes preguntas: • . ¿En qué momento de su vida decidió ser docente? • . ¿Cuáles fueron las razones más importantes para dicha decisión? • . ¿Cuáles han sido los acontecimientos más significativos? 4.2 EL AQUÍ Y EL AHORA. INTENTE RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: • . ¿Quién es usted como docente? • . ¿Cuáles son sus competencias como docente? • . ¿Qué relación existe entre su vida personal, laboral y vocacional? 4.3 Visión de futuro: Intente responder las siguientes preguntas: • . ¿Desea seguir siendo docente? • . ¿Qué perspectiva ve usted en su futuro como docente? • . ¿Qué cosas deben mejorar para lograr competencias optimas NOTA: el proyecto de vida docente es una redacción libre, espontánea y reflexiva con una extensión estimada conforme a sus necesidades y posibilidades. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES  Consulte fuentes, personas o estamentos institucionales.  Sea objetivo, prospectivo y proactivo.  Esta activa es insumo para el resto del trabajo, para el taller siguiente y para las diversas reflexiones que sean necesarias.  La extensión y la profundidad de proyecto queda a consideración de cada participante. De todas maneras su construcción favorecerá o afectará lo que sigue en adelante. ACTIVIDAD TUTORIAL ENCUENTRO PEDAGOGICO ACTIVIDADES TEXTO: SEGUNDO PASO COMPETENCIAS PARA LA VIDA DE UN DOCENTE. Como ya se expresó, el ser humano antes que todo, debe ser competente para la vida. El ser competentes implica primero que todo poseer y actuar con principios universales; principio de transformación. El poseer principios universales dota a la persona para vivir en colectividad, en sociedad, en el mundo y para sobrevivir. Vivir hoy en la globalización y en la economía neoliberal tiene serias y profundas implicaciones humanas, prácticamente sabemos de personas cuya capacidad productiva o improductiva no les permite vivir sino sobrevivir. En Latinoamérica la fantasía y la utopía superaron la realidad y nuestras realidades. En el segundo paso ¿cómo trabajar procesos educativos por competencias? Vale la pena entrar de manera directa y profunda en ocho elementos que nos permiten reconocer los mencionados principios universales. El taller No 2 nos lleva primero que todo a lo personal y luego a lo docente. En tal caso se interroga sobre los siguientes aspectos: 1. La primera parte del taller nos ubica en el darse cuenta, la toma de conciencia, el principio de realidad y el aquí y el ahora. Ésta es una búsqueda estrictamente personal. 2. La segunda parte del taller nos lleva por la docencia en aspectos tales como el saber actuar, saber desempeñar, saber hacer y saber ser. Ésta es una búsqueda relacionada con lo laboral y lo ocupacional. Para mejor comprensión de lo expuesto con anterioridad, el esquema conceptual No. 9.3 nos ilustra los componentes que configuran las competencias para la vida; posteriormente y de manera complementaria a lo anterior, encontraremos la manera de responder o resolver cada uno de los aspectos antes citados en el taller No. ACTIVIDAD TUTORIAL: ENCUENTRO PEDAGOGICO I. OBJETIVO: Retroalimentar y conceptualizar el proceso de apropiación del proyecto de vida a través del darse cuenta de, la toma de conciencia, el principio de realidad y el aquí y el ahora. II. PROCEDIMIENTO: PRIMERA PARTE: Lea cuidadosamente la guía antes de empezar a desarrollarla y realice las actividades con base en el cuadro (matriz No, 1) de la página siguiente (competencias para la vida como persona) PRIMERO: sobre el darse cuenta. Responda la siguiente pregunta: ¿Cómo me entero de lo que soy capaz? SEGUNDO: sobre la toma de consciencia. Responda la siguiente pregunta: ¿De qué capacidades soy consiente? TERCERO: sobre el principio de realidad. Responda la siguiente pregunta: ¿De dónde vengo y para donde voy con mi vida? CUARTO: sobre el aquí y el ahora. Responda la siguiente pregunta. ¿En este momento qué hago mejor en mi vida? SEGUNDA PARTE Lea la guía antes de empezar a desarrollarla y realice las actividades con base en el cuadro (matriz No. 2 de la página 338 sobre competencias para la vida como docente) PRIMERO: sobre el saber actuar bien. Escribo cuáles serían las características que lo determinan. SEGUNDO: sobre el saber desempeñar bien. Escribo cuáles serían las características que lo determinan. TERCERO: sobre el saber hacer bien. Escribo cuáles serían las características que lo determinan. CUARTO: sobre el saber ser bien. Escribo cuáles serían las características que lo deter TERCERA PARTE Plenaria sobre los aspectos tratados y resultados obtenidos en las dos actividades realizadas CUARTA PARTE Reflexiones complementarias: El saber ser docente En el presente libro se ha insistido en la importancia de establecer diferencias entre el saber y el conocer. En este taller se insiste igualmente en lo mismo, pero se puntualiza especialmente sobre el saber en varias dimensiones, tales como: saber actuar, saber desempeñarse, saber enseñar y saber ser. En todo trabajo que se hace sobre competencias se insiste siempre en partir de la tabla de saberes. Esto es precisamente lo solicitado en la Matriz No. 2 (Taller No. 2- Segundo Paso). Como resultado de su diligenciamiento, se pueden observar no los conocimientos que se posee sobre el ser docente sino sobre el saber aplicarlos, transformarlos e incorporarlos a la vida, tanto laboral y profesional como personal. El ser docente va más allá de tener vocación o del deseo por serlo y hacerlo. El compromiso con la docencia desde el saber es la incorporación holística al saber ser, actuar, desempeñarse y enseñar. Debe quedar claro que los saberes finalmente se integran en la personalidad. Dicho de otra manera, todo aprendizaje y desempeño refleja, de una u otra manera, estructuras en la organización profunda que hay en el sujeto – persona. Este sujeto – persona es el docente, quien se expresa con todo lo que posee, desde su historia de vida, momento actual que vive y la perspectiva futura seguir o construir. Finalmente, se debe insistir en que el docente, todo proceso de capacitación - formación que adquiere se debe ver reflejado en su desempeño y en su personalidad. Caso contrario, se acumulan títulos que no reflejan el verdadero saber ser. EXTRACURRICULAR: . Para tal efecto, construya con sus compañeros: • . Resumen temático • . Informe evaluativo • . Esquema conceptual • . Ensayo • . Relatoría conforme al rol asignado ACTIVIDAD TUTORIAL ENCUENTRO N° Socialización y diligenciamiento de los elementos de la práctica pedagógica investigativa: 1-. Hoja de vida 2-.rejilla curricular del preescolar 3-. Sabana pedagógica del preescolar. 4-. Planeación en el preescolar. HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES NOMBRES : APELLIDOS : FECHA DE NACIMIENTO : EDAD : ESTADO CIVIL : CEDULA DE CIUDADANIA : LIBRETA MILLITAR : DIRECCIÓN DE RESIDENCIA : TELÉFONO CELULAR : E-MAIL : PERFIL PROFESIONAL: ESTUDIOS REALIZAD SECUNDARIA : PRIMARIA : SEMINARIOS Y CURSOS EXPERIENCIA LABORAL REFERENCIAS PERSONALES Y FAMILIARES NOMBRES : PROFESIÓN : EMPRESA : TELÉFONO : CELULAR : E-MAIL : NOMBRES : PROFESIÓN : EMPRESA : TELÉFONO : CELULAR : E-MAIL : CERTIFICO QUE LOS DATOS CONTENIDOS EN LA PRESENTE HOJA DE VIDA SON VERACES Y AUTORIZO CUALQUIER VERIFICACION, ASÍ CUALQUIER LLAMADO QUE SE CONSIDERE NECESARIO. (CONSTITUCION ARTICULO 62 NUMERAL 1) REGIMEN LABORAL ______________________________________ Nombre: C.C. No. Bibliografía: VILLADA Osorio Diego. Competencias, Editorial Sigtama. MONTES Martha Cecilia – ORTIZ Rosa Elcira. Dinámica de la Orientacion Escolar. Sabana pedagógica del preescolar sede Escuela Normal Superior Miguel De Cervantes Saavedra ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA GUACAR I EDUCACION PREESCOLAR 2013 COMPETENCIA LOGRO INDICADOR DE DESEMPEÑO NUCLEO INTEGRADOR EJE INTEGRADOR ACTIVIDAD INTEGRADORA PRODUCCIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN Demuestra su crecimiento multidimensional al interactuar con su entorno familiar Escolar social, cultural. Descubrir que el niño y la niña del preescolar son personas únicas, e importantes para su entorno familiar, escolar social, cultural Demuestra su crecimiento personal y social frente a situaciones problemicas de su entorno escolar y social. Afianza su personalidad auto imagen, auto concepto ,y autonomía esenciales para relacionarse con sus padres hermanos docentes, compañeros y adultos cercanos a el Reconoce la importancia de la construcción de normas, para una sana convivencia escolar. DESCUBRO MI IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL Y ESCOLAR COMPARTIENDO ESPACIOS LÚDICOS Y RECREATIVOS ¿Cómo formar multidimensionalmente al niño y niña a través de los proyectos pedagógicos y las estrategias lúdicas - recreativas en el entorno escolar? Con el cuento exploro mi entorno personal y social Exposición creativa expresivo a través del dibujo Leer y escribir que gran aventura. (producción textual con padres de familia) Demuestra disposición y entusiasmo al expresar gráficamente lo que piensa sobre el cuento Desarrolla su creatividad visualizando las imágenes del cuento Enriquece su manera de comunicarse a través del lenguaje ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA GUACARI PREESCOLAR MALLA CURRICULAR DESARROLLO HUMANO : CIENCIA Y TECNOLOGIA COMUNICATIVO DIMENSIONES DIMENSIONES SOCIOAFECTIVA CORPORAL ETICA, ACTITUDES Y VALORES ESPIRITUAL COGNITIVA COMUNICATIVA ESTÉTICA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA GUACARI PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA EVALUACIÓN DE EVENTOS NOMBRE DE LA ESCUELA DE APLICACIÓN: __________________________________ NOMBRE DEL MAESTRO EN FORMACION: __________________________________ GRADO O SEMESTRE: _____________________ COORDINADOR(A) PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA_________________ ___________________________________________________________________ EVENTOS PEDAGÓGICOS EVALUADOS ACTIVIDADES DE APOYO EVENTOS ESPECIALES APOYO A PROYECTOS PEDAGOGICOS (TRANSVERSALES) APOYO A PROYECTOS INSTITUCIONALES CARACTERIZACIÓN COORDINADOR(A) PRÁCTICA MAESTRO (A) EN FORMACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA GUACARI PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA PLANEACION DE EVENTOS PEDAGOGICOS NOMBRE DE LA ESCUELA DE APLICACIÓN:__________________________________ NOMBRE DEL MAESTRO EN FORMACION: GRADO O SEMESTRE: _____________________ MAESTRO (A) ORIENTADOR (A): _________________________________________ GRADO DE APLICACIÓN: ____________________ ENCUENTRO PEDAGOGICO Nº: ____________________________ FECHA DEL EVENTO PEDAGOGICO: ________________________ EVENTO PEDAGÓGICO ABORDADO:______________________________________ COMPETENCIA ELEMENTOS CONCEPTUALES INDICADOR DE DESEMPEÑO: __________________________________________________ PLANEACION Y DESARROLLO DESCRIPTIVO DEL EVENTO PEDAGOGICO A REALIZAR_______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EVALUACION DEL EVENTO PEDAGOGICO: __________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ OBSEVACIONES GENERALES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________ ____________________________ ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA GUACARI ESCUELAS POR CONVENIO PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA PLAN DIDACTICO NOMBRE DE LA ESCUELA DE APLICACIÓN:__________________________________ NOMBRE DEL MAESTRO EN FORMACION: __________________________________ SEMESTRE: _____________________ MAESTRO (A) ORIENTADOR (A): _________________________________________ GRADO DE APLICACIÓN: ____________________ FECHA DEL ENCUENTRO PEDAGOGICO: ________________________ ENCUENTRO PEDAGOGICO Nº: ____________________________ COMPETENCIA: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ INDICADORES DE DESEMPEÑO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ELEMENTOS CONCEPTUALES ABORDADOS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ APROPIACION CONCEPTUAL: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DESCRIPCION DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO PEDAGOGICO: ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DE REFUERZO A LOS DESARROLLOS CONCEPTUALES DESCRIPCION DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ OBSEVACIONES GENERALES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________ __________________________ MAESTRO (A) ORIENTADOR (A) MAESTRO (A) EN FORM INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA SEMESTRE DOCENTE ACTIVIDADES A DESARROLLAR. 1-. En La Visita A La Sede Correspondiente Inicia Con La Lectura Y Caracterización De La Sede Propuesta Desde El Núcleo Temático Investigación Pedagógica.( Primera Jornada) 2 -. Observación Y Descripción De Los Procesos Pedagógicos. (Segunda Jornada) 3-. Alternar Durante Los Procesos Anteriores El Apoyo Pedagógico En El Grupo Asignado En Cuanto A: Actividades De Apoyo: Observación De Actividades De Rutina; Como: Recibimiento De Estudiantes, Formación, Organización Y Control Del Grupo, Por Parte Del Maestro Consejero. Revisión Y Organización De Cuadernos, Organización De Materiales, Organizar El Aula, Elaboración De Cartelera Y Material De Apoyo Para Trabajo En El Aula. (Tarjetas, Motivos De Material Para Celebraciones) Diligenciamiento Del Diario De Campo. 4-. Proceso De Evaluación (Autoevaluación. Heteroevaluacion Y Cohevaluacion) La siguiente es la guía para realizar la lectura y caracterización de un contexto educativo en el nivel de preescolar GUÍA DE OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Competencia: Adquirir Habilidades Y Destrezas En El Manejo De Los Procesos Pedagógicos, Administrativos E Investigativos Del Nivel De Preescolar. Indicadores De desempeño: A) Realiza La Lectura Y Caracterización Del Entorno Educativo Correspondiente En El Tiempo Previsto Para Dicha Actividad. B) Establece Comparaciones Entre La Fundamentación Teórica Del Preescolar Y La Práctica Pedagógica Investigativa Durante Su Permanencia Y Observación En Las Diferentes Sedes. C) Promueve Y Desarrolla Su Creatividad De Acuerdo A La Observación Y Orientaciones Dadas Por El Maestro Orientador. D) Reflexiona Sobre Su Quehacer En La Ppi Estableciendo Fortalezas, Debilidades Y Oportunidades De Mejoramiento Para Darle Continuidad En Su Proceso De Formación En Los Futuros Semestres ASPECTOS A OBSERVAR: 1-. Guía De Lectura Y Caracterización De contextos Educativos. (Investigación) 2-. Guía De Procesos Pedagógicos De Preescolar A) Nombre De La Institución Y/O Sede B) Nombre De La Maestra Orientadora Y Grado C) Nombre Del Maestro En Formación. D) Semestre. E) Listado De Estudiantes Y Número Total ASPECTOS A OBSERVAR: EN LO ACADÉMICO Planeación del docente orientador.( como lleva su plan de área) Actividades de iniciación y de rutina que maneja la docente. Actividades preliminares de la clase. Metodología y estrategias empleadas para el desarrollo de la clase. Recursos de apoyo a las actividades. Como se lleva a cabo el proceso de evaluación en preescolar. RELACIONES INTERPERSONALES: Como son las relaciones maestro- alumno Alumno – maestro Maestro padre de familia Padre de familia, maestro Maestro y maestro de su institución. Maestros y directivos docentes. Entre los mismos estudiantes de preescolar El niño y el maestro en formación El maestro en formación y el niño de preescolar. AMBIENTES ESCOLARES: Ubicación del salón Características del salón Organización del aula Material didáctico y de trabajo con el que cuenta la sede y los estudiantes. MOBILIARIO Y SU ESTADO. Necesidades del grupo de preescolar de acuerdo a lo observado. EL NIÑO DE PREESCOLAR: Edad promedio del grupo Extracto socio económico general Ocupación de los padres de familia del grupo. General Servicio médico con el que cuenta, Presentación personal de los niños. Vocabulario de los estudiantes. Trato para con los demás Forma de trabajo en clase Apoyo de los padres en material didáctico, acompañamiento en tareas., Aspecto socio afectivo del niño. Una vez terminada la observación realice sus propias reflexiones y conclusiones, sobre lo abordado en las temáticas vistas en su núcleo temático de preescolar, Adjunte evidencias de su proceso de observación, lectura y caracterización de contextos en una carpeta y en medio magnético. En el último encuentro en la sede principal, preparar socialización de estos aspectos. ENCUENTRO PEDAGOGICO Asignación de maestros en formación a maestros orientadores. Revisión de elementos de PPI al día Uniforme Cronograma Directriz a tener en cuenta. Inicia la práctica pedagógica investigativa. Nota: Durante el desarrollo de la práctica pedagógica investigativa el grupo de maestros en formación de cada sede debe recopilar las evidencias en medio físicas y magnéticas para socializar en la autoevaluación. Tipo de evidencias: apoyo pedagógico, jornada de descanso pedagógico, jornada de disciplina, realización de eventos especiales, todo debidamente planeado en la bitácora y firmado por las y los Docentes de la sede. ENCUENTRO PEDAGOGICO Encuentro en el aula de clase, finaliza la práctica pedagógica investigativa,retroalimentaccion y socialización de experiencias vividas.

sábado, 28 de enero de 2012

PEDAGOGIA Y GESTIÓN

BIENVENIDO


HOY INICIAS UNA NUEVA ETAPA DE TU VIDA,DONDE RECORRERAS MUCHOS CAMINOS EN COMPAÑIA DE TODOS TUS DOCENTES.

POR ESO TE INVITO A ESTAR EN CONTACTO PERMANENTE CON ESTA PÁGINA DONDE MANTENDRAS ACTUALIZADO SOBRE TODAS LAS ACTIVIDADES A DESARRROLLAR DURANTE EL SEMESTRE.EN ESTE NÚCLEO TEMÁTICO.

La practica pedagógica investigativa te llevará en un recorrido de 5 semestres donde enriquecerás el saber pedagógico para irte formando en este proceso de formación como fúturo maestro,vivirás una serie de experiencias a través de las exposiciones y talleres en el aula que te permitirán enamorarte de la profesión docente. A continuacion te presento la guia integradora que contiene los elementos conceptuals y los talleres que se desarrollarán a lo largo de todo tu curso de práctica pedagógica investigativa,(para mas información puedes leer otros blogscomo wwwsaberpedagogico.blogspot.com) y tambien los relacionados con otros núcleos temáticos como administracion curricular del preescolar y comunicacion.


INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTEES SAAVEDRA




GUIA INTEGRADORA





PRIMER SEMESTRE B





NÚCLEO TEMÁTICO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
DOCENTE DEL NÚCLEO TEMÁTICO: ROSA MÓNICA MEDINA









SEMESTRE ACADÉMICO – 2012(1)
GUACARÍ - VALLE












ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Programa de Formación Complementaria
Unidad Integrada
 Primer Semestre

Núcleo integrador: Ser persona en proceso de formación permanente.
Presentación:
La presente guía es una construcción colectiva dirigida a  bachilleres no egresados de escuelas normales que inician su formación como maestros de preescolar y básica primaria,  lo  que constituye como  el objetivo  primordial  iniciar  un proceso de fundamentación con respecto a la pedagogía y la investigación.
La dinámica del trabajo integra los siguientes núcleos temáticos:
Práctica pedagógica investigativa, competencias comunicativas, didáctica general,  fundamentos de investigación, fundamentos básicos de pedagogía, desarrollo humano y proyección profesional, medios y ayudas  educativas, tecnología e informática.
Núcleo integrador: Ser persona en proceso de formación permanente.
Eje integrador: ¿Qué elementos conceptuales básicos en pedagogía e investigación debe tener el maestro en formación?
Actividades integradoras:
•    Lectura “Marcar la diferencia”
•    Película “black” Majid Majid 1.997
•    Trabajo de campo: Observación en las sedes de la institución


PRODUCCION INTELECTUAL
Producción escrita sobre : ¿El maestro nace o se hace?



PREGUNTAS QUE DINAMIZAN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA:
¿Qué experiencia personal te hace rememorar la moraleja desde el rol como estudiante y como maestro?
¿A nivel general cómo ha evolucionado la tecnología?

Competencias: Adquiero conocimientos básicos en pedagogía e investigación para mi formación como docente
Logro: Dimensionar la profesión docente como posibilidad de su proyecto de vida.

Reconocer la docencia como su vocación profesional.
Indicadores de desempeño:
 Reflexionar acerca del perfil profesional del maestro.
Identificar conceptos básicos de pedagogía e investigación
Bibliografía:

Encuentros pedagógicos: N° 1
Núcleo temático: Practica pedagógica investigativa
ELEMENTOS CONCEPTUALES
1.    Proyecto de vida
2.    a. Inducción escuela de familia
b. Inducción necesidades educativas especiales
c. Planeación del aprendizaje por competencias.
      3. Articulación de los procesos pedagógicos e investigativos.
     4. Criterios de evaluación de P.P.I.
    5. Orientaciones básicas sobre el funcionamiento de la P.P.I.
    6. Trabajo de campo.
a. Lectura y caracterización de contextos escolares. (desarrollo de la guía), formulación de la pregunta problematizadora del proyecto de investigación.
        b.  Observación y comentario de ambientes escolares
        c. Dinamización de ambientes escolares en las sedes de pre – escolar                                                                                                y básica primaria.


Texto
De acuerdo a las pautas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional mediante la ley general de la educación en su artículo 7 sobre la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier clase  o forma de emancipación y a la Constitución Nacional donde expresa que en las labores educativas es esencial la colaboración entre maestro – Padres de Familia y Educandos sobre todo atendiendo a la necesidad de garantizar la eficacia del proceso enseñanza aprendizaje, se presenta este proyecto de trabajo “Escuela de Familia” tomarlo como base de diagnósticos  realizados  previamente  y los problemas detectados a través del dialogo con los padres de familia y orientadores de grupo, los comportamientos de estudiantes que  se refieren al bajo nivel  académico, convivencia  y disciplina y la poca de los padres de familia determinan su poca vinculación en las actividades escolares.
Las consecuencias son:
    Bajo rendimiento de estudiantes
    Desconocimiento de los padres de familia de los procesos evolutivos del niño y el joven.
    Desconocimiento de los padres de familia de las normas establecidas por el gobierno en cuanto a nuevos currículos y el gobierno escolar.
    Mortalidad académica
    Desconocimiento de los padres de familia de metodologías empleadas en el proceso enseñanza aprendizaje.
Ante estos considerandos debemos buscar la participación activa, critica y oportuna del padre de familia, mediante el conocimiento no solo de  la acción educativa escolar sino en los problemas totales del niño y el joven, solo así se podrá adelantar una labor conjunta, tendiente a lograr nuestro pleno desarrollo social.
Se espera que con la aplicación de este plan de trabajo se conformen verdaderos grupos de trabajo, que los sentimientos de solidaridad  se afiancen y el proceso aprendizaje sea un éxito en los años venideros.
Se estudia para todo, menos para ser padres.  Esto se hace aun más crítico, debido a que en un pasado, que alcanzamos a experimentar, había moldes más claros, patrones sociales rígidos de familia, que permitían durante la vida, por observación de modelo, ir aprendiendo a ser esposo y padre.  ¡En la actualidad no!  Hay tan diferentes tipos de serlo, con tantos aciertos y desaciertos profundos, que se hace necesario estudiar, se necesita una “carrera” para formar esposos y padres o al menos… una escuela de familia.
JUSTIFICACIÓN
El Ministerio de Educación Nacional, ha considerado que la educación del individuo debe ser una tarea compartida entre familia y la Institución educativa.  De aquí surge la necesidad de integrar a los padres de familia al proceso educativo.
La pedagogía familiar es una necesidad apremiante ya que la educación de un hijo no se improvisa, el joven y el niño de hoy son diferentes al niño y el joven que fuimos nosotros, lo que hace indispensable una capacitación adecuada; por eso es necesario: “Educarse para educar”.
El plan de trabajo “Escuela de  Familias” desde el comienzo de sus acciones se ha propuesto mejorar la realización de las reuniones de padres, como primer paso en la implementación de acciones sistemáticas de la integración Escuela-Comunidad.  Como quiera que la manera tradicional de realizar reuniones con padres de familia debe ceder el paso a la aplicación de criterios metodológicos fundamentales en los aspectos teóricos y prácticos del proceso educativo de los padres y en la experiencia de trabajo ya realizado, con miras a lograr la acción grupal de los padres.
Se pretende llevar a cabo un proceso educativo a partir de situaciones en que estén ubicados los padres de familia a fin de que estos identifiquen sus problemas, analicen sus causas y consecuencias, aleguen elementos de juicio para interpretarlos y resolverlos con los medios y recursos que grupal o individualmente estén en condiciones de obtener este proceso analítico – sintético;  supone la utilización al máximo de los conocimientos y experiencias de los padres de familia.
OBJETIVOS GENERALES
    Concientizar a los padres de familia de su responsabilidad de primeros educadores de sus hijos.

    Estimular en los padres de familia el desarrollo del pensamiento reflexivo participando activamente, racional y en forma critica en la formación moral, psicológica, social y cultural de sus hijos.

    Preparar al padre de familia con temas de formación para que tenga bases para educar integralmente a sus hijos y pueda participar activamente en el desarrollo físico y mental de sus hijos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
    Seleccionar los temas adecuados para la Escuela de Familia  según sus necesidades.

    Destacar el valor del trabajo y del orden, en todas las actividades de la vida.

    Explicar con ejemplos concretos la manera de vivir con su pareja y con su familia en un estado de armonía y comprensión.

    Dar una serie de normas de comportamiento, cortesía y cultura a los padres de familia para que ellos la practiquen  en sus hogares.

    Desarrollar acciones grupales que tienden al mejoramiento de las relaciones alumnos, padres de familia y maestros.

    Proporcionar a los padres de familia una información adecuada sobre los principios que orientan las reformas educativas, emprendidas por el M.E.N.

    Lograr que los padres de familia cuestionen la filosofía y las políticas del sistema educativo.

    Capacitar a los padres de familia sobre el derecho de familia y las funciones de las instituciones oficiales y privadas que han sido creadas para asesorar a las familias.

    Conocer los aspectos generales en administración y legislación escolar que intervienen en el funcionamiento de la escuela.

ESCUELA DE FAMILIA
Escuela de  familia  es un grupo  de padres de  familia que deciden  una formación continuando  en los papeles más centrales   de su vida: ser esposo  y ser padres  y mejorar  así las  relaciones familiares.
De ella pueden beneficiarse  también las personas  que se preparan para  ser padres de familia  (muchachos, novios) al igual que educadores, profesionales de la conducta, y demás personas interesadas por la familia.
La formación se obtiene mediante programas presenciales o a distancia que les brinden información y entrenamiento práctico en familia.  Requiere por lo tanto un organizador principal a quien se llama multiplicador y un equipo. Ningún organismo más a propósito para una acción por la familia que un colegio.  La vinculación del alumno y su familia con él es diaria y de largos años, goza de un personal estable, tiene una filosofía, personal profesional y técnico calificado, con el cual puede proponerse metas de trabajo verificable, incluso su dotación física, facilita y abarata el trabajo.
Por que no utilizar los colegios, en toda su potencialidad social y empresarial, para mejorar las relaciones familiares de las personas vinculadas a él?
La forma organizada y eficaz para hacerlo es una Escuela de Familia.
Podemos distinguir dos grandes tipos de escuela de familia:
MODELICA: Consiste en un programa de trabajo con la familia, perfectamente determinado hasta en sus mínimos detalles: horarios, temas, dinámicas, hojas impresas, recursos y basta con conocerlo a fondo y ponerlo en marcha.
CREATIVA: Consiste en un grupo que busca las mejores maneras de ayudar para robustecer las relaciones familiares.  Diseña sus programas y aprovecha los recursos que encuentra a su alrededor.  Podemos considerarla en tres niveles llamándolas:
BASICA: Busca una formación continuada e informal sin grado académico para todos los miembros de la familia, con el fin de mejorar las relaciones familiares.  Cuando es creada o propiciada por el colegio  demuestra atención y el interés que se tiene por los padres de familia.  Conferencistas formativos, días de convivencia, eventos deportivos y sociales para la familia etc.
INTERMEDIA: Consiste en una formación continuada e informal a los padres de familia por medio de “Programas Estructurados” correlacionados ideológicamente en una secuencia.  La asistencia puede seguir siendo general o por cursos.  Se puede subir el grado de compromiso de los Padres de Familia.  Se abre paso a una consejería familiar, con psicólogos profesionales.  Se lleva un programa correlativo también en eventos de integración. Requiere por parte del colegio, no solo una persona interesada sino experta en problemática de familia.
DESARROLLADA: Consiste en una formación continuada, informal o formal, a los padres de familia, no solo con programas  estructurados y secuenciales, sino con una gama rica de tópicos para tratar “créditos” arte, subgrupos interesados en ellos.



GUIA INSTRUCCIONAL PARA UN TALLER DE: ESCUELA DE FAMILIA

TEMA: Qué es y cómo funciona una Escuela de Familia?
“Todo juicio que se haga sobre el comportamiento de una persona, sin tener en cuenta las razones que la llevaron a actuar de esa determinada manera, constituye una injusticia”
OBJETIVO: Proponer pautas y mecanismos para la Institucionalización de la Escuela de Familia  en el colegio.
Promover el compromiso y responsabilidad del proyecto de vida que hoy se exige, y de su actitud de maestro en la formación de alumnos y padres de familia
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Compartir experiencias con los integrantes del taller en lo que puede ser la conformación de una Escuela de Familia
Diseñar estrategias de acción dirigidas a la formación de valores a partir del docente en el “rol” de padres de familia.
DINAMICA DE TRABAJO:
Introducción:         10 minutos
Objetivos:        
1er  TEMA:     Dinámica
Motivaciones para la puesta en marcha de una “Escuela de Familia”
Material de lectura:” El trabajo de pensar” (relaciones padres – hijos).  30 minutos.
Plenaria. Conclusiones escritas
2do TEMA:     Es necesaria una Escuela de Familia
Nos sobra y nos falta.  Reflexión.  10 minutos
Conclusiones escritas
Relator en cada subgrupo



METODOLOGIA:
1 Fase:    Formación de grupos de 6 personas y orientación
Sobre el manejo de materiales y documentos para confrontar opiniones y conceptos.
2 Fase:    Análisis del material y desarrollo de los temarios propuestos.
3 Fase:    Elaboración de conclusiones, exposiciones en plenaria con la
modalidad de un moderador y relator por grupos.
4 Fase:    Evaluación del taller

MATERIALES Y DOCUMENTOS: Diapositivas
Fotocopiado
Carteleras: Elaboradas por los grupos de estudiantes
Papelógrafo
BIBLIOGRAFIA: ¿Cómo educar a los hijos? 
CINCO INTERROGANTES
1.    A partir de sus propias experiencias.  Qué es y Cómo se hace una Escuela de Familia.

2.    En el contexto de esta Institución cuales serán los objetivos generales y específicos de la constitución de la Escuela de Familia?

3.    Quienes deben conformar la Escuela de Familia y en qué pueden comprometerse para el manejo y refuerzo de valores en una formación integral.  (listado de valores).  En la familia es donde enseñamos la violencia.

4.    Cómo puede tener éxito la Escuela de Familia en este colegio?

5.    Cual y cuando será el primer paso para la conformación de la Escuela de Familia?

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
Se espera que mediante charlas, proyecciones e ilustraciones, trabajos grupales, conferencias a los padres de familia, por medio de personal especializado, profesores, padres de familia y también mediante la integración de entidades, estos se capaciten para obtener mejores resultados cualitativos y cuantitativos y así conseguir  que los padres sean conscientes  de su participación de su participación activa en la formación integral del niño y el joven durante el proceso educativo.
Este proyecto también se propone concientizar sobre la necesidad de que el padre de familia se eduque en centros nocturnos y de educación no formal
CONTENIDOS BASICOS: Cualquier trabajo de entrenamiento en situaciones de familia, como una Escuela de Familia, requiere un marco sugerente de temas que correspondan a la amplia gama de la realidad familiar.
El orden corresponde a los cinco enfoques con que se mira la pareja.
1.    En lo sexual
o    Vida sexual
o    Intimidad física
o    El cuerpo en la familia
o    Como hablar de sexo a los niños y jóvenes
o    Educación sexual en el colegio
o    Enfermedades
o  
2.    En lo afectivo
o    Caricias
o    Comunicación
o    Confidencias
o    Relación padres – hijos
o    Cariño paterno
o    Problemas de aislamiento
o    Conflicto conyugal
o    Otra mujer?
o    El niño y la separación
3.    Lo trascendente
o    Para qué vivir?
o    Creo en Dios
o    Familia y religión
o    Divorcio
o    Volverse a casar
o    Ética y conciencia
4.    Lo practico
o    La pareja y el tiempo libre
o    La recreación
o    El sentido del juego
o    La televisión
o    Juegos sociales
o    Otros
5.    lo social
o    Nacer en el mundo actual
o    Entorno social del niño
o    Familia abierta y cerrada
o    Medios de comunicación
o    Machismo
o    Problemas aislamiento
o    Nuevo marido – nuevo padre
6.    Lo proyectivo
o    El aborto
o    El embarazo
o    Padres jóvenes?
o    Hijo único
o    Autoridad
o    El castigo
o    Fracaso escolar
o    Madres solteras
o    Adopción
o    Tercera edad
o    Juventud
o    Comprensión
o    Aventura
o    Deportes
o    Depresiones adolescente
o    Fuga del hogar
o    Primer amor
o    Interrupción estudios
o    Alcohol y droga
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los documentos de trabajo sobre los respectivos temas serán elaborados por cada docente Director de Grupo con el aporte del  Orientadora Escolar de la Institución y del Grupo Escuela de Familia.
Para la presentación de los temas se requiere las siguientes técnicas:
    Dinámicas de grupo
    Socio dramas
    Debates y discusiones
    Estudios de casos
    Charlas
RECURSOS: Para la ejecución de este plan se cuentan con los siguientes recursos:
Humanos:
    Padres de familia
    Orientadores de grupos
    Estudiantes
    Orientador Escolar
    Conferencistas
    Otros
  
Institucionales:
    Hospital
    Normal
    Biblioteca
    Casa de la Cultura
    Parroquia
    Todas las entidades que de una u otra manera tienen que ver con el grupo familiar

Físicos Didácticos:
    Infraestructura  de la Institución
    Folletos Escuela de Padres
    Conferencias grupo de apoyo
    Mimeógrafo
    Retroproyector
    Betamax
    Televisor
    Formatos de encuestas
    Películas
    Papelógrafo
    Carteles. Etc.
Financieros:
    Serán apropiados por la Institución y el director de grupo según su creatividad
Actividades tutoriales

Actividades extracurriculares

Encuentros pedagógicos: N°
Núcleo temática: Practica Pedagógica Investigativa


TEXTO
NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL
•    Este término se emplea para referirnos a los niños (con o sin discapacidad) que presentan un ritmo para aprender muy distinto al del resto de sus compañeros.
•    Respuesta educativa que facilita el acceso del estudiante al currículo ordinario, pero de acuerdo a sus necesidades, brindando estrategias de atención a las diferentes discapacidades.
•    Trastornos prenatales o durante el parto.
•    Trastornos adquiridos en la niñez.
•    Problemas personales, familiares o sociales. (Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño).
•    Ambiente escolar en que se educa el niño (Metodologías).
•    Condiciones individuales del niño (Discapacidad, problemas emocionales, problemas de comunicación, otras condiciones de tipo médico, epilepsia, por ejemplo)
•    Decreto 2082 de 1996 que reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o capacidades excepcionales.
INTEGRACIÓN
•    Es la integración de estudiantes con condiciones educativas especiales en la educación regular.
•    El niño @ debe adaptarse al sistema escolar.
INCLUSIÓN
•    EDUCACIÓN INCLUSIVA: Es la apertura de la escuela regular, que admite a la diversidad de la población escolar, generando estrategias que den cuenta de las N.E.E de todos los estudiantes, incluyendo los educandos con discapacidad en sus aulas, es decir, “UNA ESCUELA PARA TODOS”
•    El niño @ con condiciones educativas especiales es parte del sistema educativo
•    La atención es dirigida a transformar la institución educativa brindando una oferta educativa para todos incluidos los niñ@s con N.E.E incluidos.
•    El sistema escolar se transforma para atender al niñ@ teniendo en cuenta sus características personales y ritmos de Az.
Tipos de N.E.E
•    Deficiencia Cognitiva
•    Deficiencia Auditiva
•    Comportamental
•    Física / motora
•    Deficiencia visual
•    Autismo

DEFICIENCIA COGNITIVA
•    Contextos educativos lúdicos.
•    Dotación de recursos didácticos y pedagógicos.
•    Estrategias de seguimiento y evaluación flexibles.
•    Nivel de la deficiencia
•    Acomodaciones al currículo
•    Estimulación permanente.
•    Empoderamiento del padre de familia
LIMITACIÓN AUDITIVA
•    Hablárseles de frente para su lectura labio facial.
•    Estimular sus restos auditivos y exigir el uso del audífono, el implante coclear.
•    Participación en todas las actividades.
•    Ubicación en los primeros puestos del aula o en los laterales.
•    No interpretar el lenguaje no verbal, para motivarlo a que utilice su oralismo como forma de comunicación.
•    Hablarles de forma natural.
LIMITACIÓN VISUAL
•    Implementos necesarios: bastón,
    la pizarra para el manejo del sistema Braile.
•    Nin@s con baja visión, estimular sus restos visuales, exigir ayudas ópticas y no ópticas que se requieran.
•    Participación en todas las actividades
•    Permitirles ser autónomos e independientes en sus responsabilidades.
IMOC
•    Adaptación de tipo comunicativo, adaptaciones físicas como lápices, atriles, sillas, mesas de acuerdo a las alteraciones.
•    Aprenden más de forma visual y con ayuda de objetos concretos.
•    Habilidades en relaciones interpersonales, capaz de ser funcional y dependiente parcial en actividades básicas (alimentación y vestido).
•    En la I.E aprende con supervisión continua frente a la verificación de la información que asimiló.
•    Puede participar en actividades físicas (acomodaciones), culturales, recreativas.
•    Su desempeño cognitivo le facilita una participación homogénea en el contexto escolar.
COMPORTAMENTAL O EMOCIONAL
•    Trastorno detectable y relevante.
•    Proyecto personalizado.






INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

I SEMESTRE INICIACION

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Preguntas que dinamizan la actividad integradora (Lectura “Marcar la diferencia”)

1.    ¿Que sincronía encuentra entre investigación, pedagogía, didáctica, desarrollo humano y Practica pedagógica Investigativa con respecto a la historia de vida?
2.    ¿De las 3 estrategias utilizadas, para socializar la historia de vida, cuál le llamo mas la atención y por que? Haga su propia propuesta de estrategia pedagógica para abordar la historia.
3.    ¿Qué sinergia encuentra entre la maestra y el estudiante de la historia?
4.    ¿Con que personaje de la historia se identifica y por qué?
5.    ¿Cuál titulo consideras que es más pertinente para la historia: “Marcar la diferencia” o “La mejor maestra”? Sustente la respuesta.
6.    ¿Qué elementos conceptuales de Practica Pedagógica Investigativa identificas en la historia?
7.    ¿Qué relación encuentra entre la historia de vida y el pensamiento de Ovidio Decroly “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”?.
8.    ¿Qué competencias pedagógicas puede desarrollar a partir de la historia de vida?

ELEMENTOS CONCEPTUALES
1.    La bitácora pedagógica investigativa.
a.    Conceptualización.
b.    Estructura.
2.    Horizonte institucional.
3.    Insignias de la institución.
4.    Modelo pedagógico “Humanista científico”
a.    Concepción de humanismo científico.
b.    Principios y valores.
c.    Concepción de la enseñanza.
d.    Concepción del papel del maestro.
e.    Concepción del papel del estudiante.
f.    Aprendizaje experiencial.
g.    Conceptos básicos.
h.    Fortalezas y debilidades de la aplicación del humanismo científico a la educación.
i.    Representantes del Humanismo científico y su aporte al programa de formación complementaria de la institución.

BIBLIOGRAFIA.

-    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la escuela normal superior miguel de cervantes Saavedra.
-    Manual de práctica pedagógica investigativa escuela normal superior miguel de cervantes Saavedra.
-    Calidad de la educación. Luis María Castañeda y Ramiro González Pág. 138 a 152 y 253 a 366
-    Biblioteca pedagógica de bolsillo tomo 2 Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Pág. 25 a 53
-    Documento sobre los teóricos que sustentan el Humanismo científico en la escuela normal superior Miguel de cervantes Saavedra escrito por la Mag. Esperanza Libreros.




INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA



ENCUENTROS PEDAGOGICOS

ENCUENTRO PEDAGOGICO 1 Y 2
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
ELEMENTOS CONCEPTUALES
1.    La bitácora
a.    ¿Qué es?
b.    Estructura.

BITACORA

El nombre bitácora está basado en los cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaba en la bitácora. En nuestro caso es el diario donde registramos todo lo relacionado con el viaje que hacemos por el conocimiento pedagógico investigativo.

Es un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las fortalezas, debilidades, lo que debemos mejorar.

La bitácora también la podemos considerar como una herramienta que permite tener registro de información relevante alrededor de proyectos de múltiples naturalezas: un proyecto de investigación, un trabajo académico, un proyecto de vida.

La bitácora es un cuaderno de registro de información que se genera en distintos instantes de tiempo, alrededor de un proyecto.

ACTIVIDADES TUTORIALES
a.    Organización del aula de clase.
b.    Dinámica de presentación “
c.    Expectativas de los estudiantes frente al núcleo temático.
d.    Reflexión “
Organización de grupos de trabajo.
e.    Análisis y aportes de los estudiantes relacionados con la reflexión.
f.    Exploración de conocimientos previos sobre bitácora pedagógica al interior de los grupos de trabajo.
g.    Socialización de los grupos sobre bitácora a través de estrategias lúdicas, pedagógicas.
h.    Retroalimentación y consolidación del conocimiento.
i.    Evaluación del encuentro pedagógico.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
-    Elaborar un contrato de compromiso con el núcleo temático.
-    Consultar dinámicas para desarrollar en el aula.


ENCUENTROS PEDAGOGICOS

ENCUENTRO PEDAGOGICO 2
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
ELEMENTOS CONCEPTUALES
La bitácora pedagógica investigativa.
    Estructura de la bitácora pedagógica investigativa.
Puede tener variaciones de acuerdo a la naturaleza del núcleo temático; proyecto, evento, trabajo o encuentro pedagógico.

Para el núcleo temático de práctica pedagógica investigativa se debe organizar de la siguiente manera:

Marcar por páginas:
1.    Lo general institucional.
2.    Nombre del núcleo temático: Practica pedagógica investigativa y el curso o grupo.
3.    Bitácora pedagógica investigativa.
4.    Lo personal: Nombre(s) y apellido(s)
5.    Horizonte institucional: misión, visión, filosofía, perfil del estudiante.
6.    Insignias de la normal con sus respectivos significados.
7.    Oración del estudiante.
8.    Hoja de vida.
9.    Autobiografía.
10.    Registrar lo relacionado con cada encuentro pedagógico.
a.    Fecha.
b.    ¿Cómo me sentí?
c.    ¿De qué me di cuenta?
d.    ¿Qué aprendí?
e.    ¿Por qué y para qué aprendí desde lo personal, académico, profesional?
f.    Condensar si son necesarios instrumentos de conocimiento, gráficos, ilustraciones.
g.    Autoevaluación: fortalezas, debilidades y lo que debo mejorar.

ACTIVIDADES TUTORIALES.
a.    Organización del aula de clase.
b.    Reflexión por parte de un estudiante.
c.    Dinámica, lúdica pedagógica.
d.    Lectura de contrato de compromisos por cada uno de los estudiantes.
e.    Demostración practica como estructurar la bitácora pedagógica investigativa.
f.    Evaluación del encuentro pedagógico.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
-    Organizar la bitácora pedagógica investigativa.
-    Registrar lo relacionado con el encuentro pedagógico.

ENCUENTRO PEDAGOGICO 3 Y 4
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Componente teleológico de la institución.

MISION.
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene como Misión la fundamentación en la formación inicial de maestros y maestras lideres para atender los niveles Pre escolar y Básica primaria con calidad, espíritu humanista, científico, investigativo, artístico, reflexivo, inclusivo que hagan de su profesión una fuerza creciente de realización personal, pedagógica, ambiental, social y cultural.

VISION
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene como Visión al 2015 ser pionera en la formación de maestros y maestras para atender los niveles de Pre escolar y Básica primaria que a través de la pedagogía promuevan y fundamenten en la comunidad académica el humanismo, la ciencia, la tecnología, la investigación, las artes y la pedagogía en si misma para responder a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones.



FILOSOFIA
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra fundamenta su labor educativa en aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir pacíficamente, aprender a sentir y aprender a amar son ejes básicos y principios filosóficos de la institución, para la formación de educadores de excelente calidad humana, ética, moral y profesional.

METAS INSTITUCIONALES
-    Fortalecimiento de una formación integral que responda al horizonte institucional.
-    Dinamización del modelo pedagógico humanista científico en la comunidad educativa.
-    Posicionamiento de los estudiantes de la institución en rango superior en pruebas externas a nivel local, departamental y nacional.
-    Formación de maestros investigativos, inclusivos, lideres, reflexivos, críticos, respetuosos de los valores humanos y comprometidos con la transformación social.
-    Dotación y actualización de la institución de medios tecnológicos y didácticos para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
-    Cualificación permanente en el uso de las TIC’S (tecnología de la información y la comunicación) y la sostenibilidad del medio ambiente.
-    Fomento del ejercicio de la democracia participativa en la comunidad educativa.
-    Fortalecimiento de programas y estrategias que posibiliten la proyección a la comunidad.
-    Optimización de la relación entre los egresados y la institución a través de programas permanentes en beneficio mutuo.
-    Adecuación de espacios que permitan optimizar el desarrollo del modelo institucional.



VALORES INSTITUCIONALES
Los valores institucionales determinan la calidad organizacional. Son virtudes que se construyen, por convivencia, en toda la comunidad.

-    Calidad: es la directriz general de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra, entendida como hacer bien lo que se quiere hacer. En este propósito se refleja la coherencia entre pensamientos, discursos, sentimientos, actitudes y acciones para lograr lo propuesto en el perfil del estudiante.
-    Eficiencia: el potencial de trabajo de directivos, docentes, estudiantes y administradores está puesto al servicio de la formación descrito en el perfil del estudiante.
-    Eficacia: los recursos institucionales y de la comunidad son aprovechados al máximo para obtener los mejores logros en la formación del estudiante.
-    Relevancia: las políticas y estrategias institucionales y disciplinarias están orientadas a lo prioritario en la búsqueda de formar un estudiante de acuerdo con el perfil del maestro.
-    Posicionamiento: la educación ofrecida por la institución se cotiza en la región y entre las demás Escuelas Normales Superiores como de excelente calidad y en ello fundamenta su prestigio.
-    Adaptabilidad: La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene gran capacidad para reformarse o hacer modificaciones internas, para atender los cambios y asimilar presiones externas que vienen con las tendencias.
-    Democracia: se refleja en la participación de los órganos del gobierno escolar, en los eventos que organiza y participa la comunidad educativa, en el diseño y ejecución de los proyectos colectivos, en la promoción al interior de estas actividades de la autonomía, la independencia, en fin, la libertad para saber, crear y gestionar por si mismos una institución y una sociedad justa.

INSIGNIAS DE LA INSTITUCION.


      BANDERA
Creador Héctor Gerardo trochez (q.e.p.d) esta formada por dos franjas horizontales de igual tamaño; blanco: emblema de paz y progreso; verde: símbolo de esperanza






ESCUDO
El escudo con estilo suizo, dividido en 2 campos o forjas en la superior sobre metal azul se haya un sol destellante, símbolo de lumbre, sabiduría y poder, bajo este sol de medio día hay una cadena de montañas.


HIMNO
El himno no ha tenido ningún cambio desde su creación. Las partituras para orquesta fueron elaboradas por el maestro de la sinfónica del colegio Académico de Buga y donadas a la normal por el rector de dicho centro docente Doctor Holmer Reyes.

HIMNO

CORO
Salve claustro, tus glorias cantemos
Y tu erguida y honrosa misión;
Tu sagrada memoria exaltemos
Con profunda y sentida emoción.

I
Si germinas, la patria inocente,
La infantil, la que espera surgir
Se hará espiga dorada y fulgente
Y armonioso y feliz porvenir.

II
Juventud valerosa, triunfemos
Con esfuerzo y con lucha sin par;
Nadie es libre, ni digno: pensemos…
Si no aspira con fe, batallar.

III
Cual Quijotes, de nuevo y marchemos
A buscar la justicia y la paz;
De Cervantes, la gloria guardemos
Su grandeza es el genio tenaz.

IV
Tu labor es fecunda simiente
De progreso, de paz y de amor;
Y en la diaria faena, la mente
Iluminas con luz y esplendor.

V
El deber, la virtud y la ciencia,
Adquirimos con fe y decisión;
Respondamos así con conciencia
A tu clara y excelsa misión.




ACTIVIDADES TUTORIALES. No. 3.
a.    Organización del aula de clase.
b.    Dinámica”.
c.    Lectura gratis “Marcar la diferencia”.
d.    Exploración y activación de anticipaciones, predicciones, inferencias con respecto a la lectura en mención.
e.    Retroalimentación del proceso a través de un video.
f.    Reflexiones sobre la lectura y el video.
g.    Conexión entre dinámica – lectura y P.E.I.
h.    Validación de estrategias lúdico pedagógicas utilizadas en el encuentro.
i.    Registrar lo relacionado en el encuentro pedagógico.
j.    Evaluación del encuentro pedagógico.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
-    A partir de la lectura “Marcar la diferencia” haga un escrito de una radiografía de un maestro o maestra formado en el modelo pedagógico Humanista científico.

ENCUENTRO PEDAGOGICO 4
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Componente teleológico e insignias de la institución.

ACTIVIDADES TUTORIALES
a.    Organización del aula de clase.
b.    Socialización del componente teleológico por equipos de trabajo utilizando diferentes estrategias lúdico pedagógicas y medios o ayudas didácticas.
c.    Concreción del conocimiento.
d.    Autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluacion de cada uno de los participantes y equipo de trabajo.
e.    Evaluación del encuentro pedagógico.
ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES.
-    Registrar en la bitácora lo relacionado con el desarrollo del encuentro pedagógico investigativo.

ENCUENTRO PEDAGOGICO 5, 6 y 7
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Modelo humanista científico.
a.    Concepción del humanismo científico.
b.    Principios y valores.
c.    Concepción de la enseñanza.
d.    Concepción del papel del maestro.
e.    Concepción del papel del estudiante.
f.    Aprendizaje experiencial.
g.    Fortalezas de la aplicación de la teoría humanista científica a la educación.
h.    Conceptos básicos.
i.    Debilidades de la aplicación de la teoría humanista científica a la educación.
j.    Representantes del humanismo científico y su aporte al programa de formación docente de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra




TEORICOS DEL HUMANISMO CIENTIFICO

TEORICO    APORTES AL HUMANISMO CIENTIFICO    APORTES A LA PROPUESTA DE FORMACION DE MAESTROS
      
      

ACTIVIDADES TUTORIALES ENCUENTRO No. 5
a.    Organización del aula de clase.
b.    Explicación del trabajo a realizar por grupos de trabajo.
c.    Conformación de equipos de trabajo.
d.    Lectura e interpretación del texto “Humanismo científico”.
e.    A partir de la lectura del texto, elaborar mapas mentales y socializarlos al grupo por equipos de trabajo.
f.    Concreción del conocimiento.
g.    Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación del trabajo realizado.
h.    Registro de lo desarrollado en el encuentro pedagógico.
i.    Evaluación del encuentro.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
-    Ampliar los saberes sobre Humanismo científico de acuerdo a bibliografía y registrar en la bitácora.

ENCUENTRO No. 6

ACTIVIDADES TUTORIALES.
a.    Organizar el aula
b.    Elegir un moderador para el trabajo en debate.
c.    Organizar y desarrollar debate sobre las bondades o fortalezas, debilidades y como potenciar el humanismo científico en la institución educativa.
d.    Registrar y socializar en la bitácora lo significativo del encuentro en cuanto al desarrollo personal, académico y profesional.
e.    Evaluación del encuentro.



ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
-    En grupos de trabajo preparar el encuentro No. 7 sobre los teóricos que sustentan el Humanismo científico en la institución a través de diversas estrategias lúdico pedagógicas.

ENCUENTRO No. 7

ACTIVIDADES TUTORIALES
a.    Organización del aula para el encuentro.
b.    Socializar y sustentar en grupos de trabajo a través de diversas estrategias lúdico – pedagógicas los teóricos que fundamentan el Humanismo científico. (un teórico por grupo de trabajo).
c.    Concreción del conocimiento utilizando instrumentos de conocimiento.
d.    Proceso de autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación de cada uno de los grupos de trabajo.
e.    Registrar en la bitácora lo desarrollado en el encuentro.
f.    Evaluación y cierre del encuentro.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
-    Realiza un escrito donde exprese cuál de los teóricos le impactó más y por qué? Cómo darle vida a sus planteamientos en el aula de clase.
wwwsaberpedagogico.blogspot.com


 Los siguientes son los talleres realizados para abordar la temática sobre la eleboracion de la autobiografia